En busca del impulso de las bibliotecas escolares y la formación de sus responsables

29 marzo, 2016 at 08:04

Las bibliotecas escolares son para muchos estudiantes el primer contacto que tienen con las bibliotecas y sus profesionales. Son de vital importancia para causar una primera buena impresión a estos jóvenes. Primera y casi única oportunidad para mostrar la importancia, necesidad y utilidad de las bibliotecas en la sociedad y para las personas.

De hecho el Consejo de Cooperación Bibliotecaria, a través de la aprobación de su II Plan Estratégico, quiere impulsar a las bibliotecas escolares y formar a los responsables de su gestión. Considera que estos profesionales son piezas fundamentales para dotar a la comunidad de las habilidades necesarias en el manejo de la información. Además se quiere fortalecer a la biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje y trabajar desde ellas la alfabetización informacional.

Solo hay una oportunidad para causar una primera buena impresión de la biblioteca

Y es que las bibliotecas escolares deben ser departamentos importantes y destacados dentro de los centros educativos. Bibliotecas escolares que a través de sus bibliotecarios/as (profesionales capacitados y formados) deben promover la alfabetización informacional y deben fomentar el aprendizaje permanente.

Bibliotecario/a escolar que debe liderar el proyecto de la biblioteca, que debe promocionar su uso y que debe usar el poder de la comunicación para hacer llegar la necesidad del servicio a los estudiantes, profesores, madres y padres.

El liderazgo del bibliotecario/a escolar es un punto clave para que el uso y participación de la biblioteca aumente. Además, el bibliotecario/a, debe fomentar el trabajo en equipo, debe identificar los distintos grupos de de interés de la biblioteca para saber a quién se tiene que dirigir y debe saber comunicar lo que hace, y lo que la biblioteca puede hacer por los demás, de manera efectiva.

[…]

La promoción de la biblioteca escolar busca convertir el apoyo pasivo de la misma en un apoyo activo. Este es un proceso continuo en el cual se debe escuchar y evaluar las necesidades de los usuarios, para luego seleccionar y promocionar los recursos y servicios para satisfacer dichas necesidades.

[…]

El desarrollo de un plan de marketing es esencial para hacer llegar la voz de la biblioteca. Este plan debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Necesidades, objetivos, audiencia y medios de comunicación.

¿Conocen las bibliotecas y los archivos a los usuarios de Internet?

16 marzo, 2016 at 08:00

Cuando una biblioteca o archivo se lanza a Internet debe saber a qué personas se va a encontrar. Cuáles son sus preferencias en el uso de Internet, qué redes sociales son sus favoritas, cuánto tiempo pasan navegando, qué hacen cuando se conectan, qué necesidades formativas pueden necesitar… Sin duda que son una serie de pistas que harán que tanto las bibliotecas como los archivos conozcan mejor a las personas.

Las bibliotecas y archivos deben trabajar su reputación online

Y es que recientemente han salido publicados los resultados de la 18ª encuesta a usuarios de Internet que la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) realiza anualmente.

Destacar que casi todo el mundo tiene un smartphone y/o un portátil. De hecho 9 de cada 10 personas en España tienen un smartphone y 8 de cada 10 un portátil. Dispositivos que superan al ordenador de sobremesa y a la tablet. Hecho que no hace más que confirmar a bibliotecas y archivos que la movilidad de los internautas (de sus usuarios) es un hecho. Quieren conectarse desde cualquier lugar y en cualquier momento. Nada nuevo que no se sepa ya de antes.

También a destacar que el 34,1% de los internautas dispone de un lector de libros electrónicos. No está nada mal el potencial de posibles usuarios de préstamo electrónico para las bibliotecas. Y teniendo en cuanta que son internautas pues qué mejor que llegar a ellos a través de los medios digitales y resultados en los buscadores. Comentar que es una lástima que no hayan indagado un poquito más en el tema de la lectura digital y saber el provecho que le sacan dichas personas a sus lectores de libros electrónicos.

El navegador preferido de los internautas es Google Chrome (bibliotecas y archivos tened preparados vuestros ordenadores e instalarlo) y Whatsapp es el servicio de mensajería instantánea favorito de los internautas… quizás haya llegado el momento de lanzarse y comunicarse con los usuarios a través de este medio.

Tampoco hay que dejar de mirar al 77,2% de los internautas que son usuarios activos de las redes sociales (sobre todo de Facebook, Twitter e Instagram). Aunque sí que es cierto que las bibliotecas y archivos tienen que trabajarse mucho los contenidos que comparten porque el 51,1% de las personas solamente dedican a las redes sociales 15 minutos. Tienen que llamar la atención sobre sus amigos y sobre las grandes marcas.

Por otro lado hay un 40,1% de los internautas (cifra que crece cada año) que plasma sus opiniones y comentarios en Internet. Las bibliotecas y archivos tienen que estar muy atentas a esas opiniones sobre su servicio. ¿Y por qué?… porque para el 50,9% de los internautas las opiniones en Internet les crean gran confianza (vengan de quien vengan)… también es verdad que hay un 29,2% que consultan dichas opiniones pero que no les inspiran mucha confianza.

Por último mencionar el crecimiento del porcentaje de personas que han escaneado códigos QR en el último mes. Un 39,7% lo hicieron. Quizás haya llegado el momento de incorporar dichos códigos QR a los registros del catálogo de la biblioteca o de poner alguno más en las estanterías, en las entradas, en el mostrador…

Las bibliotecas también quieren que los adultos coloreen

14 marzo, 2016 at 08:17

No es ningún secreto decir que los libros de colear para adultos se han vuelto todo un éxito en este último año. Todo un éxito que ha llevado a Johanna Basford (ilustradora escocesa) a vender, nada más y nada menos, que un millón de ejemplares de su libro “El Jardín Secreto”, el cual ha sido traducido en 14 idiomas. Como señala la propia autora en una entrevista en la BBC, “colorear es una manera de desintoxicación digital”. Desintoxicación digital llevada a la práctica siempre y cuando se use el papel ya que no son pocas las aplicaciones que existen para colorear.

Las bibliotecas también quieren que los adultos coloreen

Se dice que esta actividad tiene numerosos beneficios en personas adultas. Beneficios como son la ayuda contra el estrés (al igual que la lectura), la relajación y la evasión del día a día, el aumento de la concentración y de la estimulación, además de dar rienda suelta a la creatividad y la expresividad personal.

Y ya que hablamos de libros no pueden faltar en su vida las bibliotecas. Bibliotecas que se han sumado a la iniciativa #ColorOurCollections (colorea nuestras colecciones) aportando dibujos para colorear a todo aquel que los quiera en libre descarga. Entre dichas organizaciones se puede ver como se han sumado la Biblioteca Pública de Nueva York, las Bibliotecas de la Universidad de Stanford, la Digital Public Library of America o la mismísima Europeana. A esta iniciativa también se han sumado instituciones como The Getty y Open Library.

Biblioteca Pública de Nueva York

Se unen a la semana del #ColorOurCollections (1 al 5 de febrero) aportando una selección de su colección en dominio público en forma de hojas para colorear. Además anima a que las creaciones luego sean compartidas a través de las redes sociales.

Biblioteca Pública de Nueva York