Gestiona el préstamo electrónico de tu biblioteca con AbsysNet

10 marzo, 2016 at 08:19

La imagen clásica de la labor de las bibliotecas limitada a la recopilación y almacenaje de documentos tradicionales y con esquemas de indexación más o menos fijos ha cambiado tomando una orientación hacia bibliotecas híbridas y virtuales que utilizan mecanismos para almacenar, localizar, organizar y dar acceso a contenidos digitales que complementen su colección física.

Esta nueva orientación ha hecho que las bibliotecas incorporen diversos tipos de contenidos digitales a sus colecciones (ebooks, música y cine en streaming, bases de datos, revistas electrónicas, diccionarios y  enciclopedias en línea, repositorios de tesis y otros contenidos científicos, etc.) y que no solo se limiten a seguir ofreciendo su tradicional servicio de préstamo de recursos físicos sino que además lo hayan hecho extensible al préstamo o puesta a disposición de sus usuarios y de forma controlada de todo tipo de recursos digitales. Un servicio de acceso y suministro de recursos electrónicos al que, por simplificar, hemos llamado “préstamo electrónico”.

Y cómo gestiono el préstamo electrónico con AbsysNet

AbsysNet también ha pasado a contar con un catálogo híbrido con una interfaz uniforme y que, de forma transparente para el usuario, ofrece un servicio de préstamo de contenidos digitales propios o procedentes de fuentes externas al que los usuarios pueden acceder de forma inmediata, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Estos contenidos digitales podrán estar en plataformas externas a AbsysNet, comerciales o propias (por ejemplo un repositorio institucional), o bien alojados en modo local en el módulo de contenidos digitales de AbsysNet (DigiNet / Multimedia).

¿Y cómo gestiono el préstamo electrónico con AbsysNet?

Para gestionar el préstamo electrónico con AbsysNet es necesario disponer del módulo multimedia o del módulo de biblioteca digital, DigiNet.

Esta nueva modalidad de préstamo en AbsysNet permitirá ofrecer en préstamo no sólo los contenidos digitales de las editoriales sino también contenido creados por la propia biblioteca (como por ejemplo guías de lectura) o incluso por los propios usuarios (como trabajos académicos o narraciones locales).

Los tipos de servicios y recursos electrónicos susceptibles de ser gestionados de este modo son de lo más diversos:

  • Préstamo con descarga libre, para contenidos digitales, propios de la biblioteca o no, pero que admiten libre acceso, sin problemas de licencias y/o derechos de autor. El usuario se puede descargar todos los contenidos digitales que desee y conservarlos en su propio dispositivo por tiempo ilimitado. La biblioteca controla a qué usuarios entrega estos recursos y tiene la capacidad de hacer un seguimiento del interés que tienen y su uso.
  • Préstamo con descarga de contenidos comerciales sujetos a derechos de autor protegidos con DRM , normalmente alojados en plataformas y servicios comerciales y que, por lo tanto, se podrán descargar con un plazo de utilización limitado y/o otras limitaciones en su utilización, como lectura en un dispositivo determinado o aplicación de lectura propietaria del proveedor del contenido.
  • Préstamo de contenidos digitales de recursos de lectura y visionado en streaming, que se pueden leer o ver en línea. El usuario tendrá acceso a ellos por un periodo de préstamo limitado o no. En este apartado se encuentran contenidos de tipo comercial pero también otro tipo de recursos como canales de vídeo o bibliotecas digitales de lectura en línea y libre acceso.
  • Acceso a contenidos digitales alojados en otras bibliotecas digitales y repositorios institucionales de la propia institución.
  • Acceso de contenido web en general, …

La biblioteca de la UCJC implanta AbsysNet en modo SaaS

23 febrero, 2016 at 08:07

La Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela se ha pasado recientemente a AbsysNet. La peculiaridad que caracteriza a este proyecto ha sido la implantación de AbsysNet en modo SaaS (Software como un Servicio).

El catálogo de la biblioteca como puente de la participación, visibilidad y posicionamiento

AbsysNet en modo SaaS hace que la aplicación y los datos que maneja la biblioteca estén alojados en servidores externos (algo que resulta transparente en el trabajo diario del personal bibliotecario). Y mientras, desde Baratz, nos encargamos de la instalación, soporte, y actualizaciones de la aplicación junto con el backup de los datos.

El cambio de Sistema de Gestión de Bibliotecas en la Universidad ha supuesto una mejora tanto a nivel profesional como en lo relativo a la publicación del catálogo tal y como nos cuenta la Directora de la Biblioteca Ana María Alonso Martín:

Tras un proceso de meses de migración y revisión bibliográfica de datos, la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela ya dispone de una nueva versión de su catálogo accesible desde Internet.

Opac de la UCJC

Este renovado catálogo está hecho sobre la versión 2.1 de AbsysNet,  y en él se han implantado algunas de las muchas funcionalidades que ofrece el AbsysNet Opac.

Gracias a estos cambios el catálogo de la Biblioteca UCJC podrá participar en proyectos nacionales e internacionales de cooperación bibliotecaria que permitirán dotar de una mayor visibilidad a los fondos bibliográficos de la Universidad y mejorar su presencia en la red.

Las bibliotecas escolares necesitan a líderes entre sus filas

3 febrero, 2016 at 08:17

Las bibliotecas escolares necesitan profesionales preparados. Profesionales que hagan de las bibliotecas escolares espacios imprescindibles dentro de los centros docentes e imprescindibles para sus comunidades de usuarios (alumnos, profesores, padres…). Profesionales que lleven como bandera la gestión eficaz y eficiente de la biblioteca y cuyo crecimiento esté basado en sus buenas prácticas en cuanto a promoción y comunicación de sus servicios y actividades. En definitiva, bibliotecarios escolares líderes dentro de la comunidad educativa.

El liderazgo del bibliotecario escolar

La capacidad de liderazgo, el saber promocionar la biblioteca escolar y el saber comunicar lo que se hace deben ser requisitos imprescindibles para estos profesionales. Requisitos que buscan hacer a los usuarios (reales y potenciales) protagonistas de todo lo que sucede en la propia biblioteca del centro escolar. Porque una biblioteca sin usuarios no es nada y porque no hay duda de que el mejor defensor de la biblioteca escolar es el propio bibliotecario/a que la gestiona.

La American Association of School Librarians (AASL) ha publicado recientemente un trabajo en el cual se recogen mensajes, ideas y buenas prácticas para hacer llegar el valor de la biblioteca escolar en el siglo XXI. En dicho trabajo se muestran una serie de habilidades que deben poseer los bibliotecarios/as escolares y sugerencias prácticas para llevar a la biblioteca escolar lo más alto posible. Además se hace referencia al programa Learning4Life en el cual se da importancia a cuatro ideas claves y en el siguiente orden: pensar, crear, compartir y crecer.

Liderazgo del bibliotecario escolar

El liderazgo del bibliotecario/a escolar es un punto clave para que el uso y participación de la biblioteca aumente. Además, el bibliotecario/a, debe fomentar el trabajo en equipo, debe identificar los distintos grupos de de interés de la biblioteca para saber a quién se tiene que dirigir y debe saber comunicar lo que hace, y lo que la biblioteca puede hacer por los demás, de manera efectiva.

Entre las sugerencias prácticas, en cuanto al liderazgo, estarían las siguientes:

  • Fomentar las relaciones con colegas de otras bibliotecas escolares.
  • Asistir a reuniones y presentar propuestas.
  • Colaborar con profesores.
  • Ser miembro activo de comités escolares.
  • Crear la presencia de la biblioteca en los medios sociales.
  • Crear contenido en los sitios web del centro educativo y en los medios locales.
  • Establecer relaciones con el exterior: asociaciones, juntas, organizaciones…
  • Invitar a líderes locales a que vayan a contar su historia a la biblioteca.
  • Ser mentor de otros bibliotecarios y de estudiantes.
  • Asistir a conferencias.