Los 12 principios clave de la inteligencia artificial en las bibliotecas según la IFLA

26 noviembre, 2020 at 08:02

La gran irrupción de la inteligencia artificial en la vida de las personas puede estar tan cerca como lejos. La verdad es que es difícil predecir cuándo llegará por completo a la sociedad, pero bien es cierto que cada vez está más presente a través de asistentes de voz, chatbots, internet de las cosas, recomendaciones según gustos… Las bibliotecas llevan un tiempo estudiando y analizando cuáles podrían ser los usos de esta tecnología que hace que las máquinas piensen y razonen por su cuenta.

Las bibliotecas pueden utilizar responsablemente las tecnologías de la inteligencia artificial para promover su misión social

La inteligencia artificial (IA) es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: «percibir», «razonar», «aprender» y «resolver problemas».​ Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen la inteligencia artificial como «la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible». [Wikipedia: Inteligencia artificial]

Los hábitos de lectura de cada generación que las bibliotecas públicas deben conocer

17 noviembre, 2020 at 08:08

El fomento de la lectura es uno de los principales objetivos de las bibliotecas públicas. En ellas se reúnen todo tipo de personas y de generaciones, por lo que es imprescindible conocer los hábitos de lectura de cada una de ellas con el objetivo de ofrecer libros en función de sus gustos y necesidades. Y es que cada generación tiene sus gustos literarios, así como sus preferencias a la hora de leer. Aunque bien es cierto que también existen similitudes sorprendentes, sobre todo a la hora de elegir un formato de lectura.

Hábitos de lectura por generaciones

Best By The Numbers se ha propuesto dar respuesta a la pregunta ¿Qué generación lee más? Para ello ha estudiado los hábitos de lectura de cada una de las cinco generaciones, entre las cuales estarían la Generación Z (de 5 a 25 años), los Millennials (de 26 a 40 años), la Generación X (de 41 a 55 años), los Baby Boomers (de 56 a 75 años) y la Generación Silenciosa (más de 76 años). A través de una maravillosa infografía detecta los puntos clave de lectura de cada una de las generaciones, como, por ejemplo, que todas las generaciones prefieren los libros impresos frente a los digitales, que los Millennials leen más libros que otras generaciones o que la Generación Silenciosa es la que más lee cada día.

El servicio de biblioteca pública llega al 96,8 % de la población española

10 noviembre, 2020 at 08:07

Se puede decir que las bibliotecas públicas son uno de los clubes más grandes del mundo. De hecho, hay más de 550 millones de personas apuntas a las más de 400.000 bibliotecas públicas existentes en todo el mundo. Sin duda que es una cifra espectacular. Aun así, esta cifra puede parecer que se queda corta si tenemos en cuenta que en el planeta hay más de 7.500 millones de personas. Ahora bien, y centrándonos en España, ¿cuál es su situación? ¿Cuántas bibliotecas hay? ¿Cuántas personas están inscritas a ellas como socias?

Se puede decir que las bibliotecas públicas son uno de los clubes mas grandes del mundo

El Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado las estadísticas de las bibliotecas públicas españolas, las cuales corresponden al año 2018. Esta iniciativa conjunta entre ministerio y comunidades autónomas tiene la finalidad de obtener una imagen completa del sector de las bibliotecas públicas en nuestro país.

Su objetivo es poner en marcha toda una serie de acciones encaminadas a obtener datos fiables en torno al servicio bibliotecario a nivel nacional y a proporcionar herramientas de análisis y evaluación de esos datos. Se trata de dar cuenta de la situación bibliotecaria española y del nivel de desarrollo alcanzado por las bibliotecas públicas españolas.