Las bibliotecas cierran sus puertas al público, pero el trabajo de sus profesionales sigue online

17 marzo, 2020 at 08:08

La pandemia del coronavirus (COVID-19) lleva a la sociedad a vivir en un escenario inédito, nunca vivido. En España los centros educativos y culturales han cerrado, al igual que la gran mayoría de comercios. Se ha instado a que las personas no salgan de sus casas, salvo en casos de extrema necesidad, y teletrabajen aquellas que puedan. Las bibliotecas también han cerrado sus puertas, pero sus profesionales siguen al pie del cañón gracias a Internet, a las distintas plataformas digitales y, por qué no decirlo, también gracias a AbsysNet.

Las bibliotecas cierran sus puertas al público pero no sus servicios digitales

Las bibliotecas vienen trabajando desde hace tiempo en la importancia de su digitalización y automatización de procesos. La tecnología e Internet siempre han sido unas aliadas perfectas para llevar los servicios bibliotecarios hasta las personas. Hoy en día, ese trabajo cobra mayor importancia debido a que el cierre impuesto, y responsable, hace que las puertas físicas de las bibliotecas cierren, pero no así sus puertas digitales. Y es gracias a estas puertas digitales que las personas pueden seguir informadas y en contacto con las bibliotecas, además de disfrutar del servicio de préstamo de libros electrónicos, contenidos audiovisuales, clubes de lectura virtual, etc.

Crecen las personas lectoras de libros en España, pero se mantiene la baja asistencia a las bibliotecas

25 febrero, 2020 at 08:03

Las personas lectoras de libros crecen poco a poco en España, lo cual es una excelente noticia. Pero todavía existe un gran porcentaje de personas que no tiene el hábito de leer libros. Por otro lado, las bibliotecas españolas van camino del sobresaliente en cuanto a la valoración de sus servicios, pero la asistencia a ellas sigue siendo más bien escasa.

Las bibliotecas españolas van camino del sobresaliente

Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros los índices de lectura en España siguen mejorando. El porcentaje de personas lectoras de libros alcanza el 68,5 % de la población y el 62,2 % de los españoles mayores de catorce años lee libros en su tiempo libre. Por otro lado, el servicio bibliotecario público mantiene su excelente valoración entre los españoles… aunque desciende el porcentaje de personas que acuden a las bibliotecas de manera frecuente con respecto al año anterior. Lo bueno es que también desciende el porcentaje de personas que acuden a ellas de manera esporádica y crecen las personas que van a las bibliotecas de manera ocasional.

«La lectura es un asunto de país, de Estado, y hacer de la lectura un hábito es, debe ser, un objetivo fundamental de este Ministerio en diálogo con territorios, fuerzas políticas y sociales, el sector del libro y la ciudadanía. […] Leer nos hace libres, nos agranda la mirada. Libres para elegir lo que leemos», José Manuel Rodríguez Uribes (ministro de Cultura y Deporte)

¿Sabes cuáles son los 4 espacios de las bibliotecas públicas según el modelo danés?

18 febrero, 2020 at 08:08

Las bibliotecas públicas no paran de evolucionar para ofrecer un mejor servicio basado en la necesidad y en la utilidad. Aun siendo el préstamo de libros en papel el servicio estrella de las bibliotecas, estas se abren paso hacia otros servicios que van más allá del acceso a contenidos e información. Y es que las bibliotecas públicas están evolucionando hacia fuentes de inspiración, aprendizaje y creación de nuevos conocimientos, además de en lugares de encuentro entre personas.

Las bibliotecas públicas no paran de evolucionar para ofrecer un mejor servicio basado en la necesidad y en la utilidad

Revisando el informe «IFLA Guidelines for Library Services to Children aged 0 – 18» hemos encontrado una información bastante interesante y que tiene que ver con la disposición de espacios en las bibliotecas públicas. Esta información hace referencia al Programa Modelo Danés para las Bibliotecas Públicas, el cual se inspira en la transformación de la biblioteca, haciéndola pasar de un espacio pasivo basado en la colección a un espacio activo basado en la experiencia, la inspiración y el encuentro.