La Universidad Nebrija estrena AbsysNet 2.2 en su Red de Bibliotecas

15 septiembre, 2017 at 08:01

La Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija ha procedido a la actualización del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) AbsysNet dando el salto desde la versión 2.1 a la nueva versión 2.2. En nuestro interés por los nuevos servicios aparejados a esta versión, despuntaba tanto la posibilidad de poner en marcha con garantías el protocolo de comunicaciones OAI-PMH que incluye el sistema y que, por medio del procedimiento de recolección de datos, permitirá convertir AbsysNet en un repositorio abierto integrable en distintos recolectores, como la posibilidad de conectar el catálogo de la Red de Bibliotecas con los recursos de información recogidos en la herramienta de descubrimiento EDS. Nuestro anhelo por lograr estos dos cometidos, unido al interés de Baratz para realizar pruebas sobre esta versión con la ayuda de un usuario profesional, nos condujo a la aventura de la puesta en marcha de un proceso de preproducción que acabó, antes de finalizar el mes de julio de 2017, en una instalación completa de la versión 2.2 ya en producción. ¡Y aquí está… funcionando!

Biblioteca Universidad Nebrija

Tras el proceso de prueba, y ya con la versión en producción dando servicio cada día, convenimos en el buen funcionamiento general de la herramienta y, de manera particular, en el acierto de algunas soluciones y mejoras como la extensión de algunos de los servicios incorporados en la 2.1 a otras áreas de trabajo relacionadas. Un ejemplo de ello lo tendríamos en la más amplia aplicación de servicios de extensión y filtrado tanto en cliente como en OPAC (herramientas de descubrimiento, filtros y facetas). La mejora de algunos servicios se enriquece con la consecución de su ciclo completo, como ocurre con el servicio de alertas por correo electrónico a usuarios finales para listas de distribución, la opción de moderación en comentarios a registros en OPAC o la gestión individual de relaciones entre estos últimos y sus etiquetas sociales.

Podríamos considerar los cambios y mejoras en la versión 2.2 desde dos puntos de vista tradicionales muy propios de bibliotecarios: los pequeños grandes cambios, a los que pertenecerían los indicados algo más arriba y muchos otros añadidos, y los grandes cambios o servicios que, para esta versión, se referirían al nuevo servicio de reserva de recursos no librarios, la puesta en marcha de un mejorado protocolo OAI-PMH para la comunicación de datos y registros, el servicio mejorado de búsqueda digital o full-text que cambia su estructura básica desde un concepto relacional a otro documental, y la integración de EDS Discovery de EBSCO con AbsysNet.

Cómo los usuarios de las bibliotecas pueden crear sus propias bibliografías desde el opac de AbsysNet

13 septiembre, 2017 at 08:05

Muchas veces nos encontramos con documentos interesantes en el catálogo de la biblioteca, y que en ese momento no podemos o no queremos llevarnos en préstamo o reservar.  ¿Qué hacemos en esos casos? ¿Enviamos las referencias a nuestro correo electrónico para conservar esa información o hay alguna manera de  guardarla para utilizarla en otra ocasión sin necesidad de tener que volver a realizar la búsqueda?

Cómo sacar más partido a una sesión identificada en el opac de AbsysNet

Una solución fácil y rápida que nos proporciona el opac de AbsysNet es la de almacenar los registros localizados en listas permanentes siguiendo unos sencillos pasos. De esta manera, podemos sacar partido a las búsquedas que ya hemos realizado y guardar la información para cuando la necesitemos.

Por ejemplo, podemos crear listas asociadas a una determinada materia (novela negra), a nuestros autores favoritos o a las bibliografías de las asignaturas que estemos estudiando. De esta manera, podemos acceder rápidamente a pedir prestado  o reservado un determinado registro sin necesidad de realizar la búsqueda de nuevo, a la vez que  podemos ir eliminando de la lista todo lo que ya hayamos consultado.

Cómo convertir a tu biblioteca en una estrella de Instagram

11 septiembre, 2017 at 08:00

Las bibliotecas tienen todo lo necesario para convertirse en bookstagrammers de éxito. Principalmente hay tres cosas que son necesarias: los libros como materia prima, personas con grandes dotes de creatividad y, como no, una cuenta en Instagram. Tres ingredientes básicos y necesarios para hacer llegar y promocionar los libros y la lectura de una manera creativa y visual.

Las bibliotecas tienen todo lo necesario para convertirse en bookstagrammers de éxito

Y sí, es verdad, existe un alto componente de postureo en esto de hacer fotos a los libros de la biblioteca para luego compartirlas, pero no hay que olvidar que si de algo pueden presumir las bibliotecas (entre mil cosas más) es de los libros que tienen.

Isabel Bellido cuenta en Yorokobu algunas buenísimas técnicas a la hora de compartir las imágenes con libros a través de Instagram, como por ejemplo: coger todo lo que veamos a nuestro alrededor e incluirlo en la imagen, colocar ejemplares en lugares insospechados, utilizar las páginas de los libros que ya no sirven como atrezzo, sacar los libros a la calle, ordenar metodológicamente las cosas,…

Son los llamados bookstagrammers los responsables de haber puesto al libro en el centro de sus perfiles de Instagram, y parece haberles salido bien la jugada porque acumulan cientos de miles de seguidores. Junto a los booktubers han conseguido crear una comunidad que, aunque aún no ha echado raíces en España, acumula followers y usuarios de un continente a otro.

Excelentes recomendaciones para compartir las imágenes de los libros por la red social, a las que habría que sumar algunas más… y que nos cuentan en el canal de Youtube “Fiebre Lectora”, como por ejemplo: estar contentos con las fotos que hacemos, estar pendientes de la luz, filtros y la edición de las imágenes, ser activos en las publicaciones, elegir bien la temática de lo que se quiere mostrar, ser constantes, mirar lo que hacen otras cuentas, interactuar con la gente y con otros publicaciones, y (¡muy importante!) el uso de hashtags.