El poder de la unión de las bibliotecas

24 agosto, 2017 at 08:09

Defender a las bibliotecas es necesario e imprescindible en todos sus niveles. Desde las pequeñas bibliotecas locales hasta las grandes bibliotecas nacionales. Todas las bibliotecas tienen su razón de ser y su protagonismo social dentro de sus comunidades. Y sí, es verdad, no todas las bibliotecas son iguales… pero es que no todas las personas tienen las mismas necesidades y no todas las bibliotecas tienen los mismos roles dentro de la sociedad. Lo que está claro es que todas las bibliotecas unidas, tanto las grandes como las pequeñas, son mucho más fuertes.

Todas las bibliotecas unidas, tanto las grandes como las pequeñas, son mucho más fuertes

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) lleva un tiempo trabajando en esa línea de que la unión es la fuerza para el cambio. De hecho, el lema presidencial de Glòria Pérez-Salmerón (Presidenta Electa de la IFLA) es «Las bibliotecas: motores para el cambio», y donde los bibliotecarios son sus engranajes. Una clara muestra de intenciones de posicionamiento social y mundial de las bibliotecas, y que se trató de plasmar en los 17 objetivos de las bibliotecas para transformar el mundo presentados a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas («Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible»).

Recientemente la IFLA ha elaborado un mapa mundial en el que visualizar el poder de la unión de las bibliotecas: «Library Map of the World. Visualising the Power of the United Library Field».

El Mapa de la IFLA de las Bibliotecas del Mundo responde a la necesidad vital del sector bibliotecario de recoger fielmente y compartir información básica sobre la situación de las bibliotecas en países de todo el mundo. […] Para que los países dispongan de pruebas para la defensa de las bibliotecas, el Mapa de las Bibliotecas del Mundo también proporcionará acceso a las historias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), que demuestran cómo las bibliotecas de diferentes países contribuyen a los ODS y actúan como colaboradoras para atender las necesidades locales de desarrollo.

Las bibliotecas públicas son de todos y para todos

8 agosto, 2017 at 08:04

A las bibliotecas públicas les da igual de dónde vengas, cuál sea tu raza, religión o cultura. No miran tu edad, condición física, nivel de estudios, de conocimientos o económico. No, no es importante para ellas. Lo que realmente les importa eres tú. Seas como seas.

Lo que realmente importa a la biblioteca eres tú

Las bibliotecas públicas buscan ofrecer un acceso igualitario a contenidos, recursos y servicios a todas las personas que las visiten. Además, con ello, buscan crear sociedades más formadas y competitivas. El desarrollo personal y profesional de las personas es uno de sus objetivos, además de facilitar y potenciar el hábito y la competencia lectora. Las bibliotecas unen a personas de distintas generaciones, culturas y colectivos, favoreciendo la cohesión y la inclusión social y cultural.

Desean que las personas participen y colaboren. Quieren estimular su creación, la generación de conocimiento y de oportunidades. Y todo esto en un espacio de libertad de expresión en los que todos puedan opinar e influir. Sin olvidar la vital función de las bibliotecas públicas desde el punto de vista de la conservación y difusión de conocimiento.

Y es que las bibliotecas públicas son un bien necesario. Es más, son un requisito para la educación, la toma de decisiones y el progreso, según señala el Manifiesto de la UNESCO a favor de las Bibliotecas Públicas.

La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales.

El 92,5% de los centros educativos de España dispone de biblioteca escolar

19 julio, 2017 at 08:05

Para muchos la biblioteca escolar ha sido, es y seguirá siendo, el primer contacto con el mundo de las bibliotecas. Su presencia es fundamental en los centros educativos, así como su buena gestión y su predisposición para cumplir las funciones encomendadas, como por ejemplo mejorar del rendimiento de los estudiantes a través de los recursos y servicios disponibles. Para ello hace falta el liderazgo del profesional bibliotecario, su formación permanente y una buena planificación, además de tener en cuenta la transformación digital que estamos viviendo.

El 92,5% de los centros educativos de España dispone de biblioteca escolar

El pasado mes de junio, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte hizo públicas las estadísticas de bibliotecas escolares del curso académico 2015/2016. El principal objetivo de las mismas es el de proporcionar información sobre las bibliotecas escolares en relación a las principales características relacionadas con su equipamiento e instalaciones, su actividad y sus recursos materiales, económicos y humanos.

Se tuvieron en cuenta únicamente las bibliotecas de centro, sin tener en cuenta las bibliotecas de aula ni las bibliotecas de ciclo/departamento. Según los resultados, el 92,5% de los centros educativos dispone de biblioteca escolar de centro.

La biblioteca de centro es aquella biblioteca en la que se localizan las funciones de gestión principales y las secciones importantes de la colección y de los servicios bibliotecarios. Una biblioteca de centro también puede atender al público en general. En algunos centros, la sala en la que se ubica puede ser de uso compartido.

Los resultados estadísticos se presentan segmentados por centros públicos de Educación Primaria, de Educación Secundaria, de Formación Profesional y centros privados, además del conjunto de todos ellos (y que son los datos que presentamos en ese post). También, algunos datos, se encuentran segmentados por comunidad autónoma y provincia.