Cómo crear URLs estables de bibliografías recomendadas en AbsysNet

3 julio, 2017 at 08:06

Las bibliotecas se sirven de las bibliografías recomendadas para diferentes usos: promocionar las novedades que han integrado en su catálogo, sugerir recomendaciones de lectura, agrupar obras de determinados escritores… Con mucha frecuencia estas bibliografías se muestran en la página de inicio del opac de AbsysNet, pero últimamente se opta cada vez más por publicarlas en redes sociales (Twitter, Facebook, etc) y/o en las páginas principales de la biblioteca o de la institución de la que depende (como ayuntamientos, museos, centros de investigación, facultades universitarias, etc.). De esta forma, se consigue una mayor visibilidad, lo que permite llegar a un número mayor de usuarios.

Ejemplos para sacar el máximo partido a las bibliografías recomendadas de tu biblioteca

¿Cómo podemos publicar nuestras bibliografías recomendadas fuera del opac de AbsysNet? La respuesta es muy fácil: a través de la construcción de enlaces directos (y que más adelante explicaremos).

Antes, nos gustaría comentaros unos cuantos ejemplos para sacar el máximo partido a las bibliografías recomendadas:

  1. Se pueden realizar charlas o crear grupos de lectura sobre un escritor determinado (por motivo de la conmemoración de su muerte, por ejemplo). Las bibliografías nos ayudan a crear una selección de sus obras y difundirlas a través de un acceso directo desde la página principal de la biblioteca, donde se hacen las convocatorias.
  2. Queremos informar a los lectores sobre las novedades adquiridas por la biblioteca el último mes y que están puestas a disposición de los usuarios.
  3. En centros especializados, como pueden ser por ejemplo museos, la biblioteca puede crear bibliografías que complementen la información de las exposiciones periódicas que se vayan organizando. Esta selección puede recoger obras que comenten el movimiento artístico, el período histórico, la vida y las obras del artista, etc. Para este ejemplo, como sugerencia, se puede incluir en los folletos informativos de exposiciones los enlaces directos a bibliografías como códigos QR para que sean accesibles desde los móviles o tablet.
  4. En centros educativos, como pueden ser las universidades, es posible ofrecer a los alumnos las obras de referencia necesarias y complementarias para sus asignaturas. Para ello se necesita también la colaboración de los profesores tanto en la elaboración como en la posterior actualización de las bibliografías.

España tiene 226 bibliotecas públicas menos que en 2011

27 junio, 2017 at 08:05

Es muy difícil explicar el cierre de una biblioteca. Más bien inexplicable. Las bibliotecas públicas son imprescindibles en la sociedad. Resulta muy difícil pensar que estas dejasen de existir. En España, por desgracia, hay 226 bibliotecas públicas menos que en el 2011 según las últimas estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Es inexplicable el cierre de Bibliotecas Publicas

Las personas necesitan bibliotecas públicas. Solamente un par de datos que lo certifican: las visitas han crecido en más de 20 millones y el número de socios se han incrementado en 5,5 millones. ¡Y eso que hay menos bibliotecas públicas! Con estos datos cualquier economista o inversor apostaría por crear una biblioteca pública en cada esquina. También es verdad que el gasto corriente ha aumentado en ese mismo periodo de tiempo en más de 100 millones de euros, al igual que también han crecido las colecciones (casi 20 millones de documentos), los préstamos (casi 8 millones), los profesionales de bibliotecas a tiempo completo (1.375 más) y las actividades culturales (casi 93.000 más).

Todo lo que pasa alrededor a las bibliotecas públicas es importante y nos concierne a todos. Hoy nos gustaría compartir con todos vosotros una serie de datos que consideramos que son de interés para conocer la evolución del mundo de las bibliotecas públicas en España.

10 libros recomendados por bibliotecarios para leer este verano

21 junio, 2017 at 08:05

El verano siempre es un bueno momento para revisar la lista de libros pendientes de leer y hacerse acopio de lecturas para esos meses. Y es que disponemos de mayor tiempo libre para dedicar a los libros, y para relajarnos, disfrutar y desconectar de la monotonía del día a día junto a ellos. En ocasiones son tal la cantidad de libros que nos gustaría leer que no somos capaces de decidirnos por uno u otro. Ahí es donde entra en juego las críticas leídas y recomendaciones de personas de nuestra confianza.

10 libros recomendados por bibliotecarios para leer este verano

Podemos leer críticas en Internet que nos hagan descartar o decantarnos por un título u otro. También está la opción de confiar en las recomendaciones de familiares, amigos, libreros y bibliotecarios. Hoy nos gustaría quedarnos con las recomendaciones dadas por parte del personal bibliotecario y saber qué libros son los que recomiendan para que leamos este verano.

Ya os avisamos que ninguno de los libros que recomiendan para leer están dentro de los libros más vendidos, ni siquiera aparecen dentro de los libros más prestados en las bibliotecas. Y es que las bibliotecas están cargadas de grandes libros y no necesariamente tienen que ser tan conocidos y requeridos por parte de sus usuarios. Grandes libros y escritores a conocer y reconocer… y qué mejor que empezar por ese reconocimiento por parte del personal de las bibliotecas.

Antes de pasaros la lista nos gustaría agradecer la participación del personal bibliotecario que nos ha ayudado en su elaboración: Carme Fenoll, Remedios de Vicente, Ariel Brito, Nuria Martínez Rey, Chelo Veiga García, David Alonso, Alessandro Pierozzi, Julio Alonso Arévalo, Rafael Ibáñez y Nieves González… ¡Muchísimas gracias por vuestras recomendaciones!