La reutilización del conocimiento de la biblioteca para la creación de cultura, tecnología y sociedad

24 mayo, 2017 at 08:07

Las bibliotecas son poseedoras de grandes cantidades de información esperando a ser transformadas en conocimiento. Pero no quieren quedarse a ese nivel solamente, no. Las bibliotecas buscan que ese conocimiento generado se pueda reutilizar para que sea la base para la creación de nuevos conocimientos. Es decir, que cada logro conseguido de manera individual pueda servir para su uso y transformación en un bien común. Ir un paso más allá y crear cultura, tecnología y sociedad entre todos gracias a la reutilización del conocimiento. Eso es lo que busca el nuevo proyecto de la Biblioteca Nacional de España llamado BNElab.

BNElab, la reutilización del patrimonio digital para la creación de un nuevo conocimiento

Queremos que el conocimiento se convierta en mucho más…que mute, que abone y que haga brotar cosas nuevas. Que nuestro patrimonio esté en todas partes y que sea todo lo que hacemos: arte, medicina, servicios turísticos, videojuegos, ciencia. Que sea enología, tecnologías del lenguaje, cine, big data o gastronomía. Que cualquiera pueda reutilizarlo para crear algo nuevo, porque así se crea cultura, tecnología y sociedad. Así nos hacemos mejores.

Este nuevo proyecto tiene como objetivo impulsar la reutilización del patrimonio digital para crear nuevos productos y servicios. Además, cuenta con el apoyo de Red.es para conseguirlo gracias al “convenido firmado en 2016 entre ambas instituciones y que supone un impulso al indudable valor cultural de los fondos de la Biblioteca Nacional de España”.

La Biblioteca Nacional de España cuenta con unos fondos digitales compuestos por 184.000 títulos y 30 millones de páginas libremente accesibles a través de Internet.

Los 30 libros más prestados en las bibliotecas públicas de España en 2016

22 mayo, 2017 at 08:00

Cada biblioteca o red de bibliotecas tiene una serie de libros que, por una u otra razón, son los más prestados. Libros que llaman la atención de sus usuarios y que se convierten en los más populares (y demandados) entre los miles y miles de títulos existentes en las bibliotecas públicas.

Un libro nuevo y con reconocimiento mundial garantiza el éxito en préstamos en la biblioteca

Una de las principales razones de dicha popularidad es que sea un título relativamente nuevo. Por ejemplo, cuatro de los libros más prestados están dentro del top 10 de libros más vendidos en España en el 2016. Otra de las razones puede ser el éxito mundial o nacional de un determinado título (y que puede ser arrastrado con el paso de los años), como es el caso de “La chica del tren” de Paula Hawkins, “La templanza” de María Dueñas o cualquier libro de la “Trilogía del Baztan” de Dolores Redondo.

Obtener los datos de los libros más prestados en AbsysNet es bastante sencillo, e incluso la versión 2.1 de AbsysNet permite la activación de dicha opción en el opac para visualizar los libros más prestados en la biblioteca. Datos que luego pueden ser compartidos a través de los medios sociales de la biblioteca (blog, Pinterest, Facebook, Twitter, Youtube) e incluso a través de la creación de una nota de prensa para mandarla a distintos medios de comunicación.

A continuación, os vamos a mostrar cuáles han sido los libros más prestados en las bibliotecas públicas de España en el año 2016. Para hacer dicho listado hemos tomado una muestra de los libros más prestados en una veintena de bibliotecas y redes de bibliotecas públicas. Gracias a dicha muestra hemos podido comprobar como “La chica del tren” de Paula Hawkins, “Historia de un canalla” de Julia Navarro y “La templanza” de María Dueñas son los libros preferidos por los usuarios lectores de las bibliotecas públicas en España.

Otro dato a tener (muy) en cuenta es que el top 10 de libros más prestados en las bibliotecas públicas está prácticamente monopolizado por obras escritas por mujeres. De hecho, los nueve primeros libros más prestados están escritos por ellas.

Los 10 puntos sobre el cambio organizacional de las bibliotecas académicas y de investigación

16 mayo, 2017 at 08:05

El futuro de la biblioteca se debe construir sobre el pasado y presente de la misma. Pensar y trabajar en el futuro de la biblioteca no significa tirar por tierra todo el trabajo realizado anteriormente, sino más bien apoyarse sobre él para seguir avanzando y evolucionando.

El futuro de la biblioteca se debe construir sobre el pasado y presente de la misma

Hay una serie de puntos destacados que muestran la imagen de cambio organizacional en las bibliotecas académicas y de investigación. Puntos que recogemos del informe «Horizon Report > 2017 Library Edition» y del que hace poco comentábamos las tendencias, retos y desarrollos tecnológicos en dicha tipología de bibliotecas.

La falta de financiación es uno de los problemas recurrentes en el mundo de las bibliotecas, y es por ello por lo que se propone el uso de contenidos en acceso abierto. Grandes cantidades de contenidos e información en las bibliotecas que debe circular constantemente y salir hacia las personas. Para ello son más que necesarios los nuevos medios y tecnologías, además de disponer de una comunicación digital fluida. Y es que las personas son el eje sobre el que deben girar las bibliotecas.

También hay que prestar especial atención a la necesidad de reimaginar las estructuras organizativas de las bibliotecas y equilibrar sus funciones tanto para las personas que las requieren como lugar de estudio como para las que necesitan un espacio de trabajo y colaboración. Bibliotecas que no deben temer a los nuevos entornos digitales de investigación, ni tampoco a la Inteligencia Artificial y a la Internet de las Cosas… eso sí, siempre defendiendo activamente sus valores fundamentales.