Los peluches se pueden quedar a dormir en la biblioteca por una buena causa

6 abril, 2017 at 08:04

El mundo de las bibliotecas y el de los peluches gozan de una buena sintonía. Aunque pueda parecer sorprendente, podemos constatar que es así. Es verdad que las bibliotecas tienen relación con casi todas las cosas y temáticas al ser fuentes de información, entretenimiento y conocimiento mundial… pero es que la relación biblioteca-peluche es hasta incluso beneficiosa para incentivar la lectura. Y no es que lo digamos nosotros, es que lo dice el estudio “The stuffed animal sleepover: enhancement of reading and the duration of the effect” (La fiesta del pijama de animales de peluche: mejora de la lectura y la duración del efecto).

Sabías que Winnie de Pooh y sus amigos viven en la Biblioteca Pública de Nueva York

Este estudio viene a sumar otro nuevo hito entre bibliotecas y peluches. Algunos ejemplos los podemos ver en la Biblioteca Pública de Nueva York (la cual es el hogar de Winnie de Pooh y sus amigos), en la Biblioteca Regional de Murcia (donde realizaron hace unos meses un taller de primeros auxilios con peluches), en el #ayudemosatigger de la Biblioteca Nacional de Chile o las técnicas de marketing bibliotecario con peluches que María Benítez compartió en BiblogTecarios.

Volviendo al estudio, comentar que lo que buscaba con él Yoshihiro S. Okazaki (investigador principal) era ver si la fiesta de pijamas de animales de peluches en las bibliotecas incentivaba la lectura de los más pequeños y ver durante cuánto tiempo les duraba el efecto lector (1 día, 3 días y 1 mes fueron los plazos temporales medidos).

Se invitó a que los niños (un total de 42 en etapa de preescolar y con una media de edad de 65 meses. Etapa en la que aún predomina la credulidad y la fantasía) llevasen los peluches que les habían dejado en clase (y tras un periodo de apego emocional entre niño y peluche en el aula) a la biblioteca (cosa que al final no pudieron hacer porque vieron que quedaba lejos la biblioteca del centro docente y se decidió hacer el estudio en una librería).

El catálogo de las bibliotecas del Ministerio de Defensa accesible al público

29 marzo, 2017 at 08:06

La Red de Bibliotecas del Ministerio de Defensa tiene como objetivo la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico. Un riquísimo y extenso patrimonio cultural que recientemente el Ministerio de Defensa ha puesto a disposición de la ciudadanía a través de su nueva página web, la cual os invitamos a visitar.

Sala lectura Biblioteca Ministerio de Defensa

La presentación de la página web tuvo lugar durante la jornada Patrimonio Cultural de Defensa: pasado, presente y futuro de todos, organizada conjuntamente por la Fundación Ramón Areces y el Ministerio. El subsecretario de Defensa, Arturo Romaní, inauguró las ponencias del día señalando que con la nueva web se «quiere dar un paso más y permitir el acceso de los ciudadanos de manera fácil a los contenido e información sobre los archivos, bibliotecas y museos del Ministerio de Defensa». Recordó, también, que «el patrimonio cultural presenta algunas características que lo hacen peculiar por su abundancia, su dispersión por todo el territorio nacional, su variedad de soportes y la amplitud de su temática».

En la jornada participaron representantes de otros ámbitos como el historiador Hugo O’Donnell que habló sobre las vicisitudes de los investigadores en los archivos militares; el conservador Guillermo Solana mostró, a través de tres visitas por las colecciones de algunos museos militares (el Museo Naval, el Museo del Ejército de Toledo y el Museo de Aeronáutica y Astronáutica en Cuatro Vientos), la diversidad y los retos a los que se enfrentan los museos de Defensa, que son unos grandes desconocidos. Por último, la escritora Marta Sanz hizo un recorrido por las bibliotecas de Defensa.

Las 5 leyes de la alfabetización mediática e informacional

27 marzo, 2017 at 08:04

Todas las personas tenemos derecho de acceso a la información. Cualquier medio o canal es válido para ello (bibliotecas, archivos, Internet…). Nos encontramos en un punto social en que cualquier persona y organización es creadora y transmisora de información. Punto social en el que también cabe destacar que no toda esa información que se comparte y transmite es neutral o fiable. Es por ello por lo que es de suma importancia la alfabetización mediática e informacional.

Todas las personas tenemos derecho de acceso a la información

La UNESCO (tal y como hizo ya el Consejo de Cooperación Bibliotecaria) está trabajando en conseguir esa madurez informativa de la sociedad a través de la alfabetización mediática e informacional:

El empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL) es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas.

En anteriores ocasiones ya hemos hablado de la importancia de saber distinguir una información falsa (fake news) de la que no lo es, también hemos comentado cómo saber si una fuente de información web es fiable o no, sobre el derecho de acceso a la información o sobre la importancia (y necesidad) de las bibliotecas en la sociedad. Hoy queremos volver a tratar y dar difusión a la importancia de la alfabetización de las personas. Alfabetización informacional que es esencial para comprender y evaluar críticamente los contenidos que recibimos.

La alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, son parte central de la libertad de expresión y de información; facultan a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.