7 mujeres científicas que trabajaron como bibliotecarias
Son numerosas las mujeres que han aportado su conocimiento al desarrollo de la humanidad. Mujeres que han destacado en su campo de estudio o trabajo, pero que han sido invisibilizadas por su género. Nuestra labor como sociedad es hacer que esta injusticia no vuelva a suceder. Entre todos podemos conseguir el reconocimiento y visibilidad del esfuerzo, trabajo y creación de aquellas mujeres del pasado, del presente y del futuro.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como el «Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia» en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Tal y como manifiestan desde la ONU, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso.
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia. La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos. [Naciones Unidas: Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia]
Desde Baratz nos gustaría aportar nuestro granito de arena a esa visibilidad y reconocimiento destacando a una serie de mujeres científicas que trabajaron como bibliotecarias. Mujeres de los siglos XIX y XX que destacaron como astrónomas, matemáticas, botánicas, lexicógrafas, programadoras y geógrafas. Y que, además y pese a la distancia de las diferentes ciencias y disciplinas, compartieron algo en común: trabajar en bibliotecas. Estamos seguros que hay muchas más mujeres científicas que trabajaron como bibliotecarias, así que no dudéis en decírnoslo para ampliar la lista. Por cierto, aprovechamos para dejar otros post que os pueden resultar de interés:
- 18 mujeres extraordinarias y su legado en la historia de la tecnología
- 9 bibliotecarias destacadas de la historia de las bibliotecas en España
- 10 archiveras destacadas en la historia de los Archivos españoles, aunque hay más
Listado de mujeres científicas que trabajaron como bibliotecarias
1. Maria Mitchell, astrónoma
Maria Mitchell (1 de agosto de 1818 – 28 de junio de 1889) fue una astrónoma, bibliotecaria, naturalista y educadora estadounidense. En 1847, descubrió un cometa llamado 1847 VI (denominación moderna C/1847 T1) que más tarde se conoció como el «Miss Mitchell’s Comet» en su honor. Ganó una medalla de oro por su descubrimiento, que le fue entregada por el rey Christian VIII de Dinamarca en 1848. Fue la primera mujer conocida internacionalmente en trabajar como astrónoma profesional y profesora de astronomía después de aceptar un puesto en el Vassar College en 1865. También fue la primera mujer elegida miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
A Mitchell le encantaba leer, aprender y enseñar. A los 16 años empezó a trabajar como asistente de los profesores de su anterior escuela, y a los 18 se convirtió en la primera bibliotecaria del Ateneo de Nantucket. (Puesto que ocupó durante 20 años) [Mujeres con ciencia: Maria Mitchell, la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros]
2. Mary Everest Boole, matemática
Mary Everest Boole (1832 – 1916) fue una reconocida matemática autodidacta y educadora inglesa. Conocida principalmente por sus trabajos didácticos en matemáticas, como el manual Philosophy and Fun of Algebra. Trabajó ideas progresistas sobre la educación, incluido el empoderamiento a las niñas y niños para indagar en la matemática a través de actividades lúdicas como las conocidas como cartas o tarjetas Boole, que ayudan al alumnado a aprender la geometría de los ángulos y espacios. Su vida es un ejemplo de lucha feminista de como las mujeres hicieron carrera en un sistema que no les daba la bienvenida.
Al año siguiente, Mary aceptó un trabajo en el Queen’s College de Londres, que es el primer college de educación superior para mujeres de toda Inglaterra inaugurado en 1847. Durante este tiempo, ni las mujeres ni los judíos podían obtener títulos universitarios o enseñar en los college, por lo que, aunque ella amaba la enseñanza, Mary aceptó un trabajo como bibliotecaria. A través de este empleo Mary les resolvía dudas a los estudiantes. Mary se dio cuenta de que no sólo amaba la enseñanza, sino que era buena en esta disciplina. [Mujeres con ciencia: Mary Everest Boole (1832-1916)]
3. Anna Murray Vail, botánica
Anna Murray Vail (7 de enero de 1863 – 18 de diciembre de 1955) fue una botánica estadounidense. Mientras vivía en Francia, adquirió una casa en Hericy. Allí pasó sus años restantes, continuando su trabajo como bibliotecaria hasta que una ceguera la obligó a detenerse.
En 1895, siendo estudiante en la Universidad de Columbia, trabajó con el botánico y geólogo Nathaniel Lord Britton, promotor de la fundación del Jardín Botánico de Nueva York. En 1900, Anna Murray Vail se convirtió en la primera bibliotecaria de ese jardín. Lo fue hasta 1907, año en el que se jubiló. [Mujeres con ciencia: Anna Murray Vail, botánica]
4. María Moliner, lexicógrafa
María Juana Moliner Ruiz (30 de marzo de 1900 – 22 de enero de 1981) fue una bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española, autora del «Diccionario de uso del español». En Zaragoza se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan Moneva desde 1917 hasta 1921, años en los que colaboró en la realización del «Diccionario aragonés» de dicha institución. Como se ha destacado, el método de trabajo adquirido y practicado en esta institución hubo de ser muy importante en su formación filológica y en su posterior trabajo como lexicógrafa.
Archivera durante muchos años, dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia y trabajó en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, llegando a ser su directora hasta su jubilación en 1970. En el decenio 1929-1939 tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional, colaborando con la Institución Libre de Enseñanza en proyectos como las Misiones Pedagógicas. [Wikipedia: María Moliner]
5. Ruby Violet Payne-Scott, astrónoma
Ruby Violet Payne-Scott (28 de mayo de 1912 – 25 de mayo de 1981) fue una astrónoma australiana, pionera en radioastronomía y radiofísica, siendo la primera radioastrónoma.
Desempeñó aquel trabajo (profesora de ciencias) hasta que consiguió un contrato en la Amalgamated Wireless Australasia (AWA), una empresa de tecnología y comunicaciones, como bibliotecaria. Gracias a sus conocimientos de física y a su gran potencial, en poco tiempo pasó de bibliotecaria a radioingeniera, siendo la única mujer en la plantilla ocupando semejante puesto. [Mujeres con ciencia: Ruby Violet Payne-Scott, la radioastrónoma pionera]
6. Henriette Avram, programadora
Henriette Regina Davidson Avram (7 de octubre de 1919 – 22 de abril de 2006), fue una bibliotecaria y programadora informática estadounidense que desarrolló para la Biblioteca del Congreso (EE. UU.) el formato MARC 21 para catalogar documentos de manera automatizada, un formato que sería aplicado en la comunidad bibliotecaria internacional.
Se incorporó a la Library of Congress en 1965, después de trabajar como analista de sistemas y programadora informática en la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y en la empresa de software Datatrol. No tenía experiencia en el mundo bibliotecario, pero se le asignó la tarea de crear un formato de catalogación automatizada. A pesar de no haber estudiado Biblioteconomía, se encargó de idear una forma de compilar y difundir registros bibliográficos por ordenador. [JuliánMarquina…: Henriette Avram, la madre del formato MARC para la catalogación automatizada de las bibliotecas]
7. Selma Huxley, geógrafa
Selma Huxley, también conocida como Selma Barkham o Selma Barkham Huxley, (8 de marzo de 1927 – 3 de mayo de 2020) fue una historiadora canadiense de relieve internacional en los campos de la historia marítima del País Vasco y de Canadá. Sus investigaciones le permitieron reconstruir un capítulo poco conocido de la historia de Canadá y del País Vasco: las pesquerías vascas de bacalao y ballena en Terra Nova especialmente en el siglo XVI. Descubrió la existencia de una industria ballenera vasca en el siglo XVI en Labrador, sus puertos balleneros, restos arqueológicos de sus bases, así como la presencia de galeones vascos hundidos en aquellos puertos, entre ellos el San Juan (1565). En 1981 el Gobierno de Canadá le otorgó la Orden de Canadá, su máximo galardón civil, por su trabajo pionero y por haber hecho «una de las más brillantes contribuciones, en años recientes, a la historia de esta nación».
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Selma Huxley estudió en las universidades de París y Londres y, en 1950, viajó a Canadá por motivos familiares. Terminó quedándose en aquel país, en Montreal, y fue profesora y bibliotecaria del Instituto Ártico de Norteamérica de la Universidad McGill. [Mujeres con ciencia: El caso de Selma Huxley]