¿Sabes cómo funciona la gestión de derechos en DIGIBIB para bibliotecas digitales patrimoniales?
Uno de los aspectos fundamentales a la hora de publicar una reproducción digital en una biblioteca digital patrimonial es dejar claro qué se puede hacer con ella. Establecer de forma precisa las condiciones de uso y reproducción de las imágenes ayuda tanto a proteger el contenido como a fomentar su reutilización. Esta información no solo beneficia a las personas usuarias, sino que también permite a las bibliotecas participar en proyectos de colaboración e intercambio a nivel nacional e internacional.

Para acompañar a las instituciones en este proceso, el Grupo de Trabajo de Estrategia Nacional de Digitalización del Consejo de Cooperación Bibliotecaria ha publicado recientemente (marzo de 2025) la primera versión de la Guía de propiedad intelectual para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico. Esta guía, en fase de prepublicación, tiene como objetivo servir de apoyo a los gestores, coordinadores y técnicos de proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico en las tareas relacionadas con la propiedad intelectual.
DIGIBIB, como solución para la gestión y difusión del patrimonio digital, cuenta con una herramienta específica para la gestión de derechos. Esta funcionalidad permite crear sentencias que se asocian a las obras para informar claramente sobre cómo pueden ser reutilizados sus objetos digitales. Además, se alinea con iniciativas europeas como Europeana, que recomienda el uso de un conjunto de 14 declaraciones de derechos desarrolladas en colaboración con Creative Commons y el Rights Statements Consortium. En esta Cápsula te contamos las mejoras que incorpora la versión 11 de DIGIBIB para facilitar y agilizar este trabajo, adaptándose mejor a las necesidades del personal técnico de las bibliotecas.
¿Qué cambia en la gestión de derechos con la versión 11 de DIGIBIB?
Hasta la versión 10 de DIGIBIB, las sentencias de derechos se asociaban únicamente al registro bibliográfico de la obra, sin importar a qué tipo de registro estuviera vinculado el grupo de objetos digitales. Sin embargo, en la versión 11, esta funcionalidad da un paso adelante: ahora es posible asignar sentencias de derechos directamente al registro al que esté vinculada la copia digital, ya sea el registro bibliográfico, el ejemplar o el número de una publicación seriada.
Para facilitar esta nueva gestión, se han incorporado tres botones en el área de administración de sentencias, que indican cuántos registros están asociados a cada una.

Al hacer clic en estos botones, se accede directamente al listado de registros relacionados, lo que permite aplicar acciones de forma masiva. Una de las grandes mejoras es precisamente esa: la posibilidad de asociar o eliminar declaraciones de derechos desde la herramienta de cambios masivos de bibliográficos y ejemplares.
En el caso de los números de publicaciones seriadas, se ha habilitado la posibilidad de asociar/desasociar sentencias de forma masiva a través de la funcionalidad “Buscar números”, que es la ventana a la que se accede al hacer clic sobre el botón de números asociados a una sentencia, agilizando enormemente el trabajo técnico.

Como en versiones anteriores, DIGIBIB permite configurar una sentencia de derechos por defecto. Esto resulta especialmente útil para aquellas instituciones que no gestionan derechos individualmente, pero desean poner sus registros a disposición de plataformas como Europeana, donde es obligatorio indicar una declaración de derechos (edm:rights).
¿Cómo funciona en la práctica la gestión de derechos en DIGIBIB?
A efectos prácticos, este comportamiento en la gestión de derechos de DIGIBIB se traduce en lo siguiente:
- Si los números de una publicación seriada no cuentan con una licencia propia, estarán cubiertos por la sentencia que tenga asociada el ejemplar.
- Si el registro de ejemplar no tiene asociada una licencia concreta, contará con la sentencia asignada al registro bibliográfico.
- Si el registro bibliográfico no tiene asignada una licencia específica, será la sentencia por defecto la que entre en acción.
- Si, en última instancia, no se ha definido una sentencia por defecto, los registros no tendrán información relativa a derechos y, por tanto, no estarán claras las condiciones de uso o reproducción de la respectiva copia digital.
Por último, la versión 11 de DIGIBIB también mejora la visibilidad de las sentencias de derechos dentro de los registros. La declaración asignada se incorpora automáticamente a los campos 540 (para registros bibliográficos) y 506 (para ejemplares). En el caso de los números, esta información se muestra junto a su descripción.

Susana Hernández
Departamento de Innovación