Biblioteca escolar: del aislamiento a la red documental educativa

19 junio, 2013 at 10:06

Siguiendo el modelo desarrollado por las bibliotecas públicas en España y teniendo la posibilidad de optimizar los recursos ya implementados en la creación de redes, podemos crear Redes Documentales Educativas. Estas redes están integradas por bibliotecas escolares, bibliotecas de instituciones educativas (por ejemplo Conservatorios), Escuelas de Idiomas, centros de profesorado, servicios centrales educativos…

Los objetivos de estas Redes Documentales Educativas son:

  • Optimizar recursos informativos –documentales.
  • Canalizar la información – documentación de las instituciones que la integran.
  • Capacitar al profesorado y alumnado en competencia informacional.
  • Facilitar el almacenamiento y la difusión de Objetos de Aprendizaje y “literatura gris”.
  • Gestionar el conocimiento de la comunidad educativa.
  • Favorecer los grupos virtuales de aprendizaje.
  • Facilitar acceso a los recursos digitales…

Acceso a través de ordenador a AbsysEDU

Últimamente se ha extendido una corriente que proclama que la biblioteca escolar/educativa no es necesaria. Parece ser que la existencia de los blogs educativos,  las oportunidades de acceso a Internet y la oferta de editoriales que seleccionan productos informativos y documentales en diversos formatos o selecciones de objetos de aprendizaje dan pie a esa corriente.

Nos encontramos en un momento en que desafortunadamente aún no hemos consolidado nuestras bibliotecas escolares. Parece que ya no son necesarias y en el mejor de los casos se contemplan las bibliotecas escolares como una extensión de la biblioteca pública.

La biblioteca escolar es el núcleo informativo-documental del centro educativo. Debe constituirse como Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA). Es eje transversal curricular y debe contar con la participación de todo el equipo del profesorado no solo con el “responsable de la biblioteca”. Desde la biblioteca se coordinan y optimizan los programas de Educación Informacional.

Baratz, única empresa española en el informe anual de Marshall Breeding

5 junio, 2013 at 10:27

Se ha publicado el nuevo informe 2013 del mercado mundial de la automatización bibliotecaria, que Marshall Breeding viene realizando desde 2002 (Automation Marketplace 2013: The Rush to Innovate) y donde Baratz es la única empresa española que aparece en el informe.

LJ Automation Marketplace Survey 2013

Algunos datos publicados:

Baratz ofrece la Absys y AbsysNET, sistemas integrados de bibliotecas, que dominan en las bibliotecas públicas en la mayoría de las zonas de España. Las implementaciones tienden ​a ser muy gran escala, en muchos casos, de apoyo a todas las bibliotecas públicas de toda una región autónoma. Con 2.769 bibliotecas utilizando AbsysNET y 487 Absys, la compañía ha desarrollado una base de clientes muy importantes.

La gestión del préstamo electrónico, una de las principales novedades de absysnet 2.1

3 junio, 2013 at 10:32

AbsysNET 2.1absysnet 2.1 continúa evolucionando y, en 2014, le toca aparecer a la versión 2.1. Esta nueva versión es, en gran medida continuista con la 2.0 y pretende “redondear” las funcionalidades que ya estaban en esa versión, la adecuación a nuevos entornos tecnológicos, como el navegador Chrome, e introducir mejoras generalizadas en todos los módulos (facetas y gestión avanzada de portadas en la interfaz profesional, personalización de correos electrónicos en formato HTML, en listas de opciones, en búsqueda asistida y experta en el catálogo, en gestión de los lectores, en gestión de desideratas, …).

Como no podía ser de otra forma, también se profundiza y mejora las funcionalidades 2.0 del opac, con unas nuevas nubes de etiquetas generadas automáticamente, listas dinámicas de los más prestados y de los más visualizados, mejoras en las herramientas de refinado y de descubrimiento, …).

Todas estas evoluciones, no dejando de ser importantes y muy atractivas, no son incompatibles con que se trate de una versión que resultará muy cómoda de implantar a los usuarios de la 2.0. Tanto que algunos llamarían a la 2.1 una versión “de ajuste fino” con relación a la anterior. Sin embargo contiene, escondidas en esa apariencia discreta, una serie de novedades que sí suponen un cambio radical, como la nueva función que adapta mejor los procesos de adquisiciones al ámbito universitario, con una vinculación directa entre desideratas, partidas presupuestarias asociadas a profesores y departamentos y gestión automatizada de su conversión automática en detalles de pedidos.

Llevada de la mano de una serie de mejoras en el módulo de biblioteca digital, como gestión de objetos “en la nube” o alojados en servicios externos, gestionados de manera similar a los almacenados localmente, se ha introducido una nueva funcionalidad completa que considero que puede ser una de las que más dará que hablar. Estamos hablando de la gestión de préstamos electrónicos o préstamos de ebooks.

eReaderEsta función gestiona la entrega exclusivamente a lectores registrados de “contenidos digitales”, directamente en el opac. Aunque pensada principalmente para ficheros de libros electrónicos (PDF, epub, mobi, …), también permite gestionar el acceso y entrega de enlaces (URLs) a recursos externos (alojados en plataformas comerciales de préstamo para bibliotecas, servicios de lectura en línea, otras bibliotecas, repositorios institucionales, …).

La gestión simula el préstamo tradicional en forma de ejemplares virtuales. Esta particularidad, permite el control de licencias disponibles y el control de préstamos y reservas electrónicos basados en la política de préstamo correspondiente, incluyendo tipos de préstamo “instantáneo” para libros libres de derechos (sin bloqueo del ejemplar, pero que controla a qué usuarios se entrega, permite un seguimiento estadístico de su uso, …).