Las bibliotecas pueden gestionar sus presupuestos a través de AbsysNet. Esto hace que no tengan que recurrir a otros programas contables con los cuales tramitar las partidas presupuestarias y las adquisiciones de fondos que decidan incorporar a sus catálogos bibliográficos. Eso sí, para que gestionar los presupuestos con AbsysNet le salgan a cuenta a las bibliotecas, vamos a repasar algunos aspectos que debemos tener claros para no liarnos con los números.
Desde hace un tiempo os venimos
explicando a través de diferentes Cápsulas cómo llevar la facturación
de la biblioteca a través de AbsysNet o la importancia del consenso y gestión
presupuestaria en la biblioteca. A través de esta nueva cápsula (in)formativa
vamos a tratar de explicar diferentes
formas de cerrar un presupuesto utilizando la funcionalidad que el sistema
incorpora para esta función.
Es una realidad que la situación económica de las bibliotecas puede
variar de un año para otro. Puede variar en función de los presupuestos
aprobados por las diferentes instituciones de las que dependen o por las
cantidades recibidas en función de determinados proyectos en los que participe.
Es por este motivo por el que os vamos a relatar la importancia de una correcta
definición de las partidas y su gestión a través de las adquisiciones que se
realicen a lo largo del periodo presupuestario.
Pero, si crees que los números y las
cuentas complican la gestión de tu biblioteca, te presentamos la forma de cuadrar los presupuestos usando las herramientas que AbsysNet pone a tu disposición.
En la Universidad Nebrija llevamos mucho tiempo catalogando la producción científica y académica propia de nuestros investigadores, profesores y alumnos. En el año 2008 abandonamos nuestro viejo SIGB (Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria) para abrazar las oportunidades de un nuevo software –AbsysNet– cuyos servicios y posibilidades nos abrían un panorama distinto y prometedor. Además de integrar en él todas las bases de datos complementarias y dispersas de que disponíamos, junto al contenido del sistema, comenzamos a incluir la producción propia que, ya por entonces, despuntaba en cantidad y diversidad, y precisaba de un tratamiento documental. Al provenir de una situación centrífuga de soluciones para las tareas y retos documentales de nuestro servicio, nos resistíamos a una solución tecnológica y documental adicional para este fondo que, con el tiempo, fue haciéndose más digital y menos analógico.
Cuando, en conversaciones con el Vicerrectorado de Investigación, se trató la necesidad de dar más énfasis a la visibilidad de estos trabajos, y de caminar hacia las posibilidades de los modernos repositorios institucionales y de investigación, contemplamos a duras penas la opción de adquirir un software de gestión de repositorios al uso. Esto implicaba una nueva selección de software, un proceso de migración de registros desde AbsysNet y, por supuesto, volver al camino centrífugo de la dispersión de datos en distintas soluciones. Algo en eso no encajaba.
Con la nueva versión 2.2 de AbsysNet, a la que nos actualizamos en el último trimestre de 2017, se abría, sin embargo, la posibilidad de utilizar el protocolo de comunicaciones OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) que, por medio del procedimiento de recolección de datos, permitiría hacer de AbsysNet un repositorio abierto e integrable en distintos recolectores: un elemento clave para confirmar la naturaleza, en sentido estricto, del Repositorio Nebrija.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!