El Archivo General del Poder Judicial de Guanajuato integra Albalá con su sistema de gestión

19 abril, 2018 at 08:00

El Archivo General del Poder Judicial del Estado de Guanajuato (México) ha implementado en el último año el gestor integral de documentación de archivo Albalá versión 6.3 y la Plataforma de Integración con su Sistema de Control de Gestión.

El Archivo General poderjudicialgt alberga más de 1,7 millones de expedientes

La Dirección del Archivo General del Poder Judicial es un órgano Administrativo dependiente del Consejo, destinado a la recepción, depósito, resguardo, conservación, ordenación y clasificación de los expedientes y documentos generados por los órganos judiciales y dependencias administrativas del Poder Judicial. Su objetivo es mantener el control de su acervo documental para proporcionar tanto a los órganos generadores de la documentación, como a los solicitantes que son parte de los procesos, un servicio rápido y expedito. Tiene el carácter de Archivo de Concentración ya que alberga documentación semiactiva. El acervo de los años de 2008 al 2017, de más de 1,7 millones de expediente, se divide en Materia Civil y Penal y proviene de más de 170 Juzgados repartidos por todo el Estado (civiles y penales, mixtos, de partido y menores) y 20 Salas del Supremo Tribunal de Justicia.

El proyecto

La implementación del sistema Albalá permite automatizar los procesos archivísticos de descripción, clasificación y búsqueda y recuperación de la documentación custodiada de una forma ágil y rápida. Aparte de las labores de descripción y clasificación, Albalá permite automatizar el resto de tareas archivísticas como son la gestión de las consultas y los préstamos de la documentación, la gestión de los depósitos, la generación de los instrumentos de control archivísticos, por ejemplo. Otro uso y ventaja de Albalá, para los Juzgados y Salas, es que pueden buscar en línea en la interfaz de consulta los expedientes que requieran pertenecientes a su área y solicitar el préstamo con las ventajas que esto conlleva (se registra en el sistema el día del préstamo, el día de devolución, Juzgado o Sala solicitante, se guarda un histórico de los préstamos realizados, etc.).

8 archivos digitales repletos de literatura infantil de hace unos siglos

14 marzo, 2018 at 08:00

Hoy en día sería difícil entender el mundo del libro sin la literatura infantil, pero no siempre fue así. Hasta el siglo XVIII no llegaron los primeros libros de entretenimiento dirigidos especialmente al público joven. Anteriormente disfrutaron con libros que no fueron diseñados específicamente para ellos, como fábulas, cuentos de hadas o romances caballerescos, y que fueron publicados tanto para niños como para adultos por igual.

La casita de chocolate - Colección para la infancia

A mediados del siglo XVIII se publicaron los primeros libros dirigidos al público infantil. La temática de los mismos era instructiva (ortografía, libros escolares, de conducta) o religiosa… pero también aparecieron los primeros libros de entretenimiento. A finales del siglo, John Newbery, revolucionó la industria del libro y demostró que los libros para niños podían ser éxitos comerciales. De ahí que sea considerado como el “padre de la literatura infantil”.

Los libros estaban claramente destinados a complacer a sus lectores, ya sea con historias entretenidas y personajes atractivos, con un tono agradable en la escritura, o con ilustraciones atractivas y atractivos diseños de páginas y encuadernaciones.

También es importante señalar que la literatura infantil de antes no era como la de ahora. Las historias de antes eran mucho más macabras y carecían totalmente de tacto social o respecto hacia las mujeres, como se comenta en el post publicado en Hipertextual: “Mutilaciones y canibalismo: el cruel origen de los cuentos popularizados por Disney”:

«Para probar si le entraba el zapato, la hermana de Cenicienta se cortó el tobillo». Los cuentos originales de los que parten muchas de las versiones de Disney son algo más macabros de lo que pensamos. Unos relatos con un tono mucho más severo y menos dulce para enseñar a los niños a sobrevivir.

El Museo del Prado es el primer museo español que hace público y accesible su archivo histórico

29 noviembre, 2017 at 08:08

El Museo Nacional del Prado ha puesto a disposición del público su valioso patrimonio documental. Un total de casi 12.000 documentos digitalizados accesibles con MediaSearch a través de su página web. Esta apertura al público hace que el Museo Nacional del Prado sea el primer museo español en hacer público y accesible su archivo histórico, siendo también uno de los pocos museos que lo ha hecho en el mundo.

Archivo Digital del Museo del Prado

El Museo del Prado se convierte en el primer museo español -y uno de los pocos en el mundo-, que hace público y accesible su archivo histórico, abanderando la causa de la libre difusión de la información al ofrecer la consulta en web tanto de la colección de obras de arte como de los fondos de su Archivo.

Casi 12.000 documentos digitalizados entre los que se encuentran la planta, alzado y la relación de los cuadros expuestos en la Sala Francesa en 1887, el nombramiento de Pablo Ruiz Picasso como director en 1936, y los archivos personales de la familia Madrazo, de Valentín Carderera, una de las figuras más importantes del panorama artístico español del siglo XIX, y de Salvador Viniegra, subdirector del Prado de 1890 a 1898.