Bibliografías, una forma sencilla de dar más visibilidad a los fondos de la biblioteca

4 febrero, 2025 at 07:37

Elaborar recomendaciones de libros es una tarea habitual en todas las bibliotecas, independientemente de su tipología. En las bibliotecas públicas, podemos destacar las obras del último autor premiado disponible en nuestra colección; en las especializadas, resaltar publicaciones relacionadas con el tema del congreso más reciente al que han asistido investigadores de nuestra institución; y en las universitarias, proporcionar recursos fundamentales para los estudiantes. Absys facilita esta labor gracias a la posibilidad de crear bibliografías tanto estáticas como dinámicas.

Bibliografías en el Absys de tu biblioteca

Ya hemos abordado este tema en otras cápsulas, como Listas de títulos personalizadas: cómo añadir títulos en bloque en AbsysNet y 20 sencillos pasos para crear un carrusel de imágenes en el catálogo de tu biblioteca. Sin embargo, en esta ocasión haremos un repaso general y exploraremos algunos detalles que quizás aún no conozcáis sobre este proceso.

Bibliografía estática o dinámica, ¿cuál es la mía?

La elección entre una bibliografía estática o dinámica dependerá de lo que queramos hacer. En una bibliografía estática, el personal bibliotecario selecciona manualmente las obras que desea incluir. En una bibliografía dinámica, se configura una consulta que responde a un criterio de interés y que se actualiza automáticamente con las novedades que llegan en el periodo establecido. Además de esta diferencia fundamental, las bibliografías estáticas permiten la creación de carruseles en el opac.

Aunque creáis que ya domináis el uso de las bibliografías, este módulo sigue evolucionando. La última versión de Absys ha incorporado nuevas mejoras.

Radiografía de la lectura en España: Cuánto, cómo y qué se lee [2024]

3 diciembre, 2024 at 08:05

La lectura en España refleja un panorama diverso y en constante evolución, marcado por la coexistencia de formatos tradicionales y digitales, así como por diferencias generacionales en hábitos y preferencias lectoras. A pesar de la creciente digitalización y la amplia oferta de opciones de ocio, leer sigue siendo una actividad con un gran impacto cultural y personal. Este artículo ofrece una radiografía detallada de cuánto, cómo y por qué se lee en el país, analizando las diferencias entre generaciones para comprender mejor el papel de la lectura en nuestra sociedad.

10 claves para entender los hábitos de lectura en España

Los datos de este artículo provienen de una encuesta realizada por 40dB para la Cadena SER y El País, que examina los hábitos de lectura en España a través de distintas generaciones. El estudio, llevado a cabo entre el 29 y el 30 de octubre de 2024, incluye una muestra representativa de 2.000 entrevistas realizadas online. La población encuestada está compuesta por personas residentes en España mayores de 18 años, con cuotas ajustadas por sexo, edad, comunidad autónoma, tamaño del hábitat y clase social, lo que garantiza una radiografía de los hábitos lectores en el país.

Absys mejora la gestión peticiones de préstamo en las bibliotecas

20 noviembre, 2024 at 07:31

Como sistema vivo y en constante evolución, Absys avanza de la mano de las bibliotecas para adaptarse a sus necesidades diarias y a los cambios tecnológicos que transforman el entorno bibliotecario. La versión 2.4 introduce mejoras que no solo optimizan la gestión bibliotecaria, sino que también refuerzan la experiencia de los usuarios. Algunas de estas novedades, como el incremento en la seguridad del mOpac o el uso del identificador de volumen en reservas y préstamos, ya se han detallado en anteriores publicaciones. Ahora, nos centraremos en una funcionalidad que mejora el manejo de los contadores de préstamo.

Gestión de peticiones de préstamo en Absys

Esta nueva funcionalidad responde a una demanda directa del personal bibliotecario, que había identificado discrepancias entre las políticas de préstamo y su aplicación práctica en versiones anteriores. Con esta mejora, se asegura que los contadores reflejen con mayor precisión las transacciones asociadas a préstamos procedentes de peticiones, eliminando problemas frecuentes que afectaban al funcionamiento habitual del sistema.