El libro infantil y juvenil a través del tiempo

21 enero, 2021 at 08:07

La literatura infantil y juvenil es la literatura dirigida a los lectores no adultos, desde los prelectores a los lectores adolescentes. El concepto de literatura juvenil se utiliza con menor frecuencia, se trata de grupos de edades diferentes a los que se le ofrecen temas, estilos y formas narrativas distintas. En los estudios académicos, el conjunto se designa normalmente con la abreviatura LIJ.

Historia de la literatura infantil y juvenil

La literatura infantil, dirigida a los más pequeños, debe tener una serie de características clave. Los temas deben ser aquellos en los que se identifiquen: de 0 a 3 años los temas monográficos como el colegio o libros para manipular, de 3 a 6 años los libros en los que los protagonistas sean animales o que cuenten historias de niños en los que se reconozcan y de 6 a 8 años los textos de fantasía. El lenguaje debe ser sencillo y con frases cortas; la estructura debe incluir planteamiento, nudo y desenlace; el tiempo tiene que ser fijo, ya que, si se cambian los tiempos verbales, los niños pierden el hilo de la historia y abandonan el libro. El formato puede incluir troquelados y texturas, estos libros deben llevar poco texto y muchas imágenes con colores. Y también es importante que incluyan valores como la igualdad social, la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la autoestima.

17 viñetas cómicas sobre bibliotecas

12 enero, 2021 at 08:01

Las viñetas suelen tratar a la perfección las carencias y realidades políticas, económicas y sociales de un país o del mundo. Como no podía ser de otra manera, las bibliotecas y sus profesionales no están exentos de aparecer en ellas y ser sus protagonistas. El tono irónico, ácido y mordaz de las viñetas incide de manera fina y sofisticada en el día a día de los servicios bibliotecarios y de sus productos, como el préstamo y los libros.

Tiras cómicas sobre bibliotecas

El sitio web GoComics posee el catálogo con viñetas de periódicos y de cómics más grande del mundo, tal y como apuntan en su web. Entre dichas viñetas no podían faltar las relacionadas con las bibliotecas. De hecho, hay más de 1.000 tiras cómicas sobre ellas. No te preocupes… ya las hemos revisado nosotros por ti y hemos hecho una pequeña selección con una estupendísima muestra. No obstante, si quieres consultar todas ellas, lo cual te recomendamos, te dejamos en enlace de la categoría. Por cierto, si eres más del mundo de los Archivos, no te pierdas este post con una buena selección de viñetas de Forges.

Los 12 principios clave de la inteligencia artificial en las bibliotecas según la IFLA

26 noviembre, 2020 at 08:02

La gran irrupción de la inteligencia artificial en la vida de las personas puede estar tan cerca como lejos. La verdad es que es difícil predecir cuándo llegará por completo a la sociedad, pero bien es cierto que cada vez está más presente a través de asistentes de voz, chatbots, internet de las cosas, recomendaciones según gustos… Las bibliotecas llevan un tiempo estudiando y analizando cuáles podrían ser los usos de esta tecnología que hace que las máquinas piensen y razonen por su cuenta.

Las bibliotecas pueden utilizar responsablemente las tecnologías de la inteligencia artificial para promover su misión social

La inteligencia artificial (IA) es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: «percibir», «razonar», «aprender» y «resolver problemas».​ Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen la inteligencia artificial como «la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible». [Wikipedia: Inteligencia artificial]