Las bibliotecas de 12 nuevos municipios se incorporan al catálogo único de la Comunidad de Madrid

12 diciembre, 2018 at 08:07

La Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid sigue creciendo con el claro objetivo de crear una imagen fuerte y un servicio unificado de bibliotecas. La incorporación al catálogo único de la Comunidad de Madrid de 25 bibliotecas de 12 nuevos municipios es una buena muestra de ello. La integración y unificación de catálogos de las distintas bibliotecas públicas de la región permite disponer de un único punto de consulta web y que cualquier persona socia de dichas bibliotecas tenga acceso a todos los fondos bibliográficos, recursos y servicios de las bibliotecas integrantes.

El Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid sigue creciendo

Allá por el año 2015 se creó el Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, en el cual empezaron 35 bibliotecas gestionadas por la Comunidad y por siete grandes municipios. En el 2016 se incorporaron 30 bibliotecas más de 26 municipios de la Comunidad. En el 2017, se integraron las bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid en el catálogo único de la Comunidad de Madrid. Y ahora, en el 2018 y terminada la cuarta fase de integración, se han incorporado las bibliotecas de Arganda del Rey, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Coslada, Majadahonda, Parla, Pinto, San Lorenzo de El Escorial, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Torrelodones y Valdemoro.

Después de unificar el pasado año los servicios de lectura pública de la capital, las dos redes municipales y bibliometro accesibles a más de 3 millones de personas, el catálogo regional integrará, a partir del 28 de noviembre, a 25 bibliotecas de 12 municipios de nuestra región: Arganda, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Coslada, Majadahonda, Parla, Pinto, San Lorenzo de El Escorial, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Torrelodones y Valdemoro. Esta nueva fase supone la suma al catálogo regional de casi un millón de obras más y cerca de 160.000 lectores.

10 datos a tener en cuenta sobre la Red Española de Bibliotecas Universitarias

14 noviembre, 2018 at 08:06

La Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) ha publicado los datos estadísticos del conjunto de sus bibliotecas en cuanto a tamaño y uso. Información que ofrece no solamente como medida de evaluación del servicio, sino que también como acto de transparencia y de acceso a la información. A dichos datos se puede acceder desde el sitio web de REBIUN o consultar a través de la infografía que han realizado con algunos de los datos más destacados del año 2017.

Los recursos de información de rebiun están valorados en 110 millones de euros

Tanto la Red Española de Bibliotecas Universitarias como su catálogo han sido proyectos en continuo crecimiento. De hecho, este último se ha convertido en el mayor catálogo hispano al recoger los registros de las bibliotecas universitarias españolas, así como de números centros y entidades del ámbito de la investigación y la cultura española. Dentro de este proyecto, desde Baratz nos encargamos de prestar el software y todos los demás servicios asociados a la construcción, mantenimiento y publicación del catálogo colectivo, incluyendo su alojamiento en la nube.

La misión de REBIUN es liderar, coordinar y dar directrices a las bibliotecas universitarias y científicas potenciando la cooperación y la realización de proyectos conjuntos para dar respuesta a los nuevos retos que las universidades tienen planteados en los ámbitos del aprendizaje, la docencia la investigación y la formación a lo largo de la vida.

Entre los datos más destacados, señalar los más de 6 000 profesionales que trabajan en más de 700 bibliotecas de la red, los más de 2 millones de usuarios de dichas bibliotecas y centros, y los más de 50 millones de libros que disponen (de los cuales algo más del 22% son electrónicos). Como red que integra bibliotecas universitarias y científicas españolas, destacar la importancia de la colección online. Por ejemplo, el 95 % de las revistas que disponen son electrónicas, sus 58 repositorios tienen más de 1,2 millones de objetos digitales y anualmente se realizan casi 55 millones de descargas electrónicas.

La biblioteca de la Universidad Central de Ecuador se pasa a AbsysNet

31 octubre, 2018 at 08:04

La biblioteca de la Universidad Central de Ecuador (en Quito) se ha incorporado a la familia de bibliotecas universitarias que trabajan con AbsysNet. Este paso supone a la biblioteca disponer de uno de los opacs más punteros del momento, el cual le permite seguir avanzando en su misión de «proporcionar recursos y servicios documentales pertinentes, suficientes y de calidad […] a los estudiantes, docentes e investigadores de toda la comunidad universitaria».

La biblioteca de la Universidad Central de Ecuador se pasa a AbsysNet

Esta universidad es la más antigua y la segunda más importante, por su número de estudiantes, de Ecuador. Además de la sede de Quito tiene otras dos, en el sur y en las Islas Galápagos. Su origen se remonta a la unión del seminario jesuita de san Luis y san Gregorio Magno (1651) con la Universidad de Santo Tomás de Aquino (1681) de los dominicos que dio lugar a la Universidad Central de Quito; en 1836 se cambió el nombre por el actual.

La Universidad Central de Ecuador cuenta en la actualidad con veinte facultades, con numerosas carreras tanto de pregrado como de posgrado. Los recursos de información de la mayoría de las facultades se han agrupado en el sistema integrado de bibliotecas que gestionan con AbsysNet. Esto ha sido posible gracias a los procesos de migración llevados a cabo por el equipo de implantaciones de proyectos de Baratz, que vienen llevando a cabo este trabajo durante muchos años. Desde distintas procedencias se migraron los registros bibliográficos, lectores y ejemplares.