Cómo crear URLs estables a subcatálogos de AbsysNet

8 febrero, 2018 at 08:03

Hay bibliotecas que forman parte de grandes catálogos colectivos, lo cual no significa que no dispongan de su catálogo individual. También hay grandes bibliotecas que deciden dividir su catálogo por localización o fondos. Es lo que conocemos con el nombre de subcatálogos. Y es que AbsysNet permite crear subconjuntos de registros dentro del catálogo de la biblioteca para facilitar el acceso a los mismos.

AbsysNet permite crear subconjuntos de registros dentro del catálogo de la biblioteca

Los criterios utilizados para la agrupación de registros dependen de las necesidades de las bibliotecas y pueden ser muy variados. A continuación indicamos algunas de las posibilidades que se utilizan con más frecuencia:

  • Subcatálogo agrupado por provincias y/o municipios, localidades.
  • Subcatálogos diferenciados por
  • Subcatálogos por localizaciones o por secciones.
  • Subcatálogos por fondos o tipos de recursos.

5 tipos de búsquedas que puedes realizar con AbsysNet y que quizás no conozcas

11 enero, 2018 at 08:00

A diario el personal bibliotecario realiza multitud de consultas, más o menos complejas, en AbsysNet. La finalidad es localizar en el catálogo de la biblioteca registros que cumplan determinadas condiciones, como por ejemplo que pertenezcan a la misma colección y que sean de un determinado autor.

5 ejemplos de búsquedas específicas que puedes realizar en el catálogo de tu biblioteca

Para realizar búsquedas existe la posibilidad de utilizar operadores booleanos o posicionales. Por ejemplo, podemos usarlos para combinar búsquedas en campos concretos o para buscar por fechas de publicación, fecha de entrada al sistema o por tipo de material.

A continuación os vamos a explicar unas cuantas opciones más (y que quizás no conozcáis) para sacarle el máximo partido a las búsquedas. Con ellas podréis recuperar la información que realmente necesitáis o que por lo menos se acerque lo más posible a lo que queréis consultar.

Protege el contenido digital de tu Archivo con el uso de marcas de agua

13 diciembre, 2017 at 08:03

La digitalización e Internet han abierto unas nuevas puertas a los Archivos. Hacen que los Archivos estén más cerca de la sociedad y la sociedad esté más cerca de los Archivos. Existe una necesidad de compartir y de hacer llegar toda la información y conocimiento existente, pero también existe cierto miedo a que la colección sea usada de manera incorrecta. Las marcas de agua se presentan como un mal menor dentro de los Archivos para evitar el uso fraudulento o descontrolado y para dotar a los documentos de la identidad, autenticidad y procedencia que les corresponde.

Las marcas de agua en Archivos para proteger la identidad, autenticidad y procedencia

Las “Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos”, elaboradas por la IFLA y la ICA, dice que las marcas de agua sirven para identificar que el propietario de la imagen es conocido y sirven como una protección técnica para establecer la autenticidad y procedencia de las imágenes.

Marcar de una manera discreta la propiedad intelectual de la institución, como una marca registrada, utilizando tanto la manipulación de la imagen o “marcas de agua” como una protección técnica para establecer la autenticidad y procedencia de las imágenes.

Albalá (a través de su módulo Multimedia) ofrece la posibilidad de garantizar la identidad, autenticidad y procedencia de los contenidos que los Archivos difunden a toda su comunidad de usuarios.