Protege el contenido digital de tu Archivo con el uso de marcas de agua

13 diciembre, 2017 at 08:03

La digitalización e Internet han abierto unas nuevas puertas a los Archivos. Hacen que los Archivos estén más cerca de la sociedad y la sociedad esté más cerca de los Archivos. Existe una necesidad de compartir y de hacer llegar toda la información y conocimiento existente, pero también existe cierto miedo a que la colección sea usada de manera incorrecta. Las marcas de agua se presentan como un mal menor dentro de los Archivos para evitar el uso fraudulento o descontrolado y para dotar a los documentos de la identidad, autenticidad y procedencia que les corresponde.

Las marcas de agua en Archivos para proteger la identidad, autenticidad y procedencia

Las “Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos”, elaboradas por la IFLA y la ICA, dice que las marcas de agua sirven para identificar que el propietario de la imagen es conocido y sirven como una protección técnica para establecer la autenticidad y procedencia de las imágenes.

Marcar de una manera discreta la propiedad intelectual de la institución, como una marca registrada, utilizando tanto la manipulación de la imagen o “marcas de agua” como una protección técnica para establecer la autenticidad y procedencia de las imágenes.

Albalá (a través de su módulo Multimedia) ofrece la posibilidad de garantizar la identidad, autenticidad y procedencia de los contenidos que los Archivos difunden a toda su comunidad de usuarios.

El Defensor del Pueblo renueva el catálogo de su biblioteca

5 diciembre, 2017 at 08:03

Las bibliotecas son espacios democráticos en los que están presentes la diversidad y libertad de las personas. Espacios en los que priman el derecho de acceso y de información. Espacios que van de la mano con las necesidades de conocimiento de las personas. También de la mano se podría considerar que van otras entidades en las que la información y la defensa de los intereses de los ciudadanos son primordiales, como es el caso del Defensor del Pueblo.

Palacio de los marqueses de Bermejilla del Rey

El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes Generales encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas, actuando también por iniciativa propia.

Esta institución investiga las quejas ciudadanas sobre actuaciones presuntamente irregulares de la Administración pública, aunque también puede actuar por iniciativa propia ante dichas irregularidades sin queja ciudadana previa.

Dependiente del Secretario General de la Institución se encuentra el Servicio de Documentación del Defensor del Pueblo que cuenta con una biblioteca especializada.

El objetivo de dicha biblioteca es fomentar el estudio, la investigación y el conocimiento de la figura del Defensor del Pueblo y los Derechos Humanos. Para ello dispone de un extenso fondo bibliográfico y documental, en continuo crecimiento, de producción científica, educativa y divulgativa sobre la figura del Defensor del Pueblo y los Derechos Humanos, así como por las publicaciones editadas por la Institución de acceso público y gratuito.

Cualquier ciudadano puede consultar el catálogo de la Biblioteca del Defensor del Pueblo a través del opac de AbsysNet.

El Museo del Prado es el primer museo español que hace público y accesible su archivo histórico

29 noviembre, 2017 at 08:08

El Museo Nacional del Prado ha puesto a disposición del público su valioso patrimonio documental. Un total de casi 12.000 documentos digitalizados accesibles con MediaSearch a través de su página web. Esta apertura al público hace que el Museo Nacional del Prado sea el primer museo español en hacer público y accesible su archivo histórico, siendo también uno de los pocos museos que lo ha hecho en el mundo.

Archivo Digital del Museo del Prado

El Museo del Prado se convierte en el primer museo español -y uno de los pocos en el mundo-, que hace público y accesible su archivo histórico, abanderando la causa de la libre difusión de la información al ofrecer la consulta en web tanto de la colección de obras de arte como de los fondos de su Archivo.

Casi 12.000 documentos digitalizados entre los que se encuentran la planta, alzado y la relación de los cuadros expuestos en la Sala Francesa en 1887, el nombramiento de Pablo Ruiz Picasso como director en 1936, y los archivos personales de la familia Madrazo, de Valentín Carderera, una de las figuras más importantes del panorama artístico español del siglo XIX, y de Salvador Viniegra, subdirector del Prado de 1890 a 1898.