La Biblioteca de la Casa de Velázquez se actualiza a AbsysNet 2.1

5 septiembre, 2017 at 08:04

La Casa de Velázquez es un centro de creación artística y un centro de investigación. Presenta la particularidad, desde su fundación en 1928, de acoger conjuntamente a artistas (a través de la Academia de Francia de Madrid) y a investigadores (en el marco de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos). Esto es lo que constituye su singularidad en el conjunto de las cinco Escuelas Francesas en el Extranjero bajo la tutela del Ministerio de Enseñanza Superior, Investigación e Innovación.

Bibliotheque Casa de Velázquez

Dispone además de una rica biblioteca de investigación especializada en el área cultural hispánica e ibérica. Su fondo está formado por más de 120 000 volúmenes y 1700 colecciones de revistas abarcando las siguientes disciplinas:

  • Historia de España, Portugal y América Latina de la época colonial.
  • Literatura española.
  • Pintura, escultura, cerámica, arquitectura, música, videoinstalaciones.
  • Arqueología de la Península Ibérica, Francia y África del Norte.
  • Ciencias sociales: antropología, etnología, economía y sociología.
  • Geografía.

Además, cuenta con un servicio de publicaciones que edita anualmente unos quince libros y una revista en dos fascículos.

En los últimos meses desde Baratz hemos estado trabajando para la actualización del software de gestión bibliotecaria de la biblioteca de la Casa de Velázquez, así como en la personalización de su opac. Hoy os queremos presentar el resultado.

Preservación y difusión de la memoria local de Antequera

13 julio, 2017 at 08:06

La preservación y la difusión han sido, son y serán, los grandes retos de la actividad archivística y de sus profesionales. Disponer de las herramientas tecnológicas capaces de llevarlos a cabo es el medio necesario para conseguir acercar al gran público un trabajo archivístico de primer orden, serio y riguroso. Eso es lo que persigue el Archivo Histórico Municipal de Antequera.

La preservación y la difusión han sido, son y serán, los grandes retos del sector de los archivos

Archivo Digital Público de Antequera que a su vez está dotado de un fuerte componente social (gracias a las herramientas que permiten la participación y la colaboración de las personas), dando como resultado un portal de contenido histórico, asequible, sofisticado y amigable para el ciudadano que lo consulta.

El Archivo Histórico de Antequera custodia un total de 16.193 volúmenes manuscritos (3.472 libros y 12.721 legajos) y 2.731 libros impresos. Parte de este patrimonio documental y cultural ya está digitalizado y puesto a disposición de todas las personas que quieran conocerlo a gracias a las soluciones Albalá y MediaSearch.

Actualmente, el archivo da acceso a cerca de 300.000 documentos, de los cuales unos 10.000 cuentan con vínculos a distintas imágenes o grupos de imágenes digitalizadas. Destacable el esfuerzo continuo de los profesionales del archivo para conseguir que día a día el fondo aumente y la ciudadanía pueda tener acceso a una información privilegiada.

En las pasadas XV Jornadas Españolas de Información y Documentación de Fesabid tuvimos el placer de ir acompañados por este noble archivo. Dicho acompañamiento fue en forma de póster (en el cual quisimos resaltar una serie de objetivos que persigue) y en forma de una pequeña presentación en 59 segundos (donde resaltamos la importancia de la preservación de la memoria local).

Cómo crear URLs estables de bibliografías recomendadas en AbsysNet

3 julio, 2017 at 08:06

Las bibliotecas se sirven de las bibliografías recomendadas para diferentes usos: promocionar las novedades que han integrado en su catálogo, sugerir recomendaciones de lectura, agrupar obras de determinados escritores… Con mucha frecuencia estas bibliografías se muestran en la página de inicio del opac de AbsysNet, pero últimamente se opta cada vez más por publicarlas en redes sociales (Twitter, Facebook, etc) y/o en las páginas principales de la biblioteca o de la institución de la que depende (como ayuntamientos, museos, centros de investigación, facultades universitarias, etc.). De esta forma, se consigue una mayor visibilidad, lo que permite llegar a un número mayor de usuarios.

Ejemplos para sacar el máximo partido a las bibliografías recomendadas de tu biblioteca

¿Cómo podemos publicar nuestras bibliografías recomendadas fuera del opac de AbsysNet? La respuesta es muy fácil: a través de la construcción de enlaces directos (y que más adelante explicaremos).

Antes, nos gustaría comentaros unos cuantos ejemplos para sacar el máximo partido a las bibliografías recomendadas:

  1. Se pueden realizar charlas o crear grupos de lectura sobre un escritor determinado (por motivo de la conmemoración de su muerte, por ejemplo). Las bibliografías nos ayudan a crear una selección de sus obras y difundirlas a través de un acceso directo desde la página principal de la biblioteca, donde se hacen las convocatorias.
  2. Queremos informar a los lectores sobre las novedades adquiridas por la biblioteca el último mes y que están puestas a disposición de los usuarios.
  3. En centros especializados, como pueden ser por ejemplo museos, la biblioteca puede crear bibliografías que complementen la información de las exposiciones periódicas que se vayan organizando. Esta selección puede recoger obras que comenten el movimiento artístico, el período histórico, la vida y las obras del artista, etc. Para este ejemplo, como sugerencia, se puede incluir en los folletos informativos de exposiciones los enlaces directos a bibliografías como códigos QR para que sean accesibles desde los móviles o tablet.
  4. En centros educativos, como pueden ser las universidades, es posible ofrecer a los alumnos las obras de referencia necesarias y complementarias para sus asignaturas. Para ello se necesita también la colaboración de los profesores tanto en la elaboración como en la posterior actualización de las bibliografías.