7 archivos online para conocer un poco mejor nuestra historia

9 junio, 2017 at 08:08

El acceso a los archivos es un derecho fundamental de los ciudadanos. Su apertura hace que las personas puedan localizar documentación de su interés, utilizarla para fines personales o profesionales, e incluso difundirla entre su gente allegada. Y es que los archivos son los que nos hacen conocer un poco mejor nuestra historia y los que hacen que ésta nunca sea olvidada.

Los archivos buscan la visibilidad y difusión global a través de Internet

Nuestra memoria local es custodiada y preservada en archivos. La introducción de la tecnología en dichos archivos es la que ha hecho que dicha memoria local busque una visibilidad y difusión global. Que cualquier persona del mundo pueda acceder al extenso patrimonio histórico documental para que conozca el pasado, y así pueda asentar los conocimientos sobre cómo y quién éramos y entienda el cómo y quiénes somos ahora.

La verdad es que existe un gran número de archivos municipales, provinciales, nacionales… que dan difusión a su patrimonio documental a través de Internet. Hoy nos gustaría dar difusión a unos cuantos en los que pasar horas y horas curioseando e investigando entre documentos históricos, fotografías, carteles y demás documentos cartográficos, gráficos y sonoros. Todos los catálogos online que os vamos a mostrar a continuación tienen una peculiaridad, y es que están creados a través de nuestra herramienta MediaSearch.

11 razones por las cuales utilizar el software de biblioteca AbsysNet

1 junio, 2017 at 08:09

Según Tomás Saorín, la aplicación de Internet al espacio documental supone considerar al software para bibliotecas como «una superficie de contacto, una ventana desde la que la biblioteca ofrece y muestra a sus usuarios el corazón mismo de su actividad” (e-lis). Las bibliotecas son entidades cada vez más complejas que precisan de la aplicación de sistemas de trabajo que permitan garantizar por un lado la calidad de todos sus servicios, y por otro la permanente innovación y generación de recursos adaptados. Es aquí donde el software para bibliotecas se convierte en una herramienta fundamental para la consecución de esos objetivos.

AbsysNet como punto de encuentro entre lo tradicional y lo digital en la biblioteca

Baratz ha desarrollado un avanzado software para bibliotecas (AbsysNet) diseñado para dar respuestas a las necesidades actuales de las bibliotecas. Se trata de un sistema 100% web con el más alto nivel de prestaciones que facilita la gestión bibliotecaria ofreciendo todos los recursos al alcance de todos en todo momento. AbsysNet es el punto de encuentro entre lo tradicional y lo digital, entre los servicios presenciales y los virtuales.

Razones por las cuales se debe de utilizar un software de bibliotecas

Existen razones suficientes para gestionar una biblioteca o red de bibliotecas con un software para bibliotecas, puesto que él mismo podrá aportar gran cantidad de ventajas tanto al personal bibliotecario como a los usuarios. Entre esas ventajas se encuentran:

  1. Su uso evita la redundancia de información. La información gestionada por el software para biblioteca existirá una única vez, si bien podrá ser actualizada, tratada o consultada por las diversas unidades bibliotecarias.
  2. Facilita la recuperación de los documentos catalogados con más facilidad y precisión, dado que disponen de potentes motores documentales que indexan el contenido de las descripciones bibliográficas en tiempo real.
  3. Ofrece un desarrollo modular (catálogo, circulación, adquisiciones, publicaciones seriadas…), lo que permite administrar todas las tareas y servicios que gestiona una biblioteca de manera independiente pero al mismo tiempo interrelacionada.
  4. Aporta un sistema de administración completo y flexible. Las bibliotecas deben ser capaces de administrar la amplia variedad de recursos con los que trabajan y necesitan disponer de un software que haga posible una administración de la catalogación, la circulación, las adquisiciones, las cuentas, los informes, etc.
  5. Aumenta la eficiencia y rapidez de los procesos bibliotecarios como en el caso de la catalogación cooperativa que se simplifican las tareas de corrección de errores y puesta al día de nuevos
  6. Permite la colaboración entre bibliotecas reduciendo los costos de las operaciones, y agilizando los procesos relacionados con la gestión de sus colecciones.
  7. Se fomenta el acceso a la información de todo tipo, desde la referencial hasta la información a texto completo, incluyendo imágenes y objetos multimedia. El software para bibliotecas almacena información de documentos en múltiples formatos, siendo este uno de los aspectos más relevantes para las bibliotecas híbridas.
  8. Propicia la generación de nuevos servicios para los usuarios y ayuda a mejorar los ya existentes, al tiempo que permite atender a un mayor número de usuarios a la vez y ahorra trabajo y tiempo para el personal en la prestación de dichos servicios.
  9. Supone un ahorro en inversión en hardware dado que al tratarse de un software basado en plataformas 100% Web y emplearlo para la gestión de redes de bibliotecas se dedican menos recursos en la infraestructura de tecnología local.
  10. Ofrece un portal de bibliotecas a través del opac. El opac se convierte en una interfaz gráfica en la línea de la web social, que permite a los usuarios navegar más cómodamente por todos los recursos. El objetivo es permitir a los usuarios buscar y navegar a través de todos los recursos de la biblioteca de tal manera que resulte mucho más accesible el conjunto de la colección.
  11. A través del opac, los usuarios disponen de funciones que permiten la participación e interacción con la biblioteca; funciones tale como etiquetado social, calificación y comentarios. Además, disponen de accesos a bibliografías, enlaces electrónicos y búsquedas por facetas; todo presentado en una interfaz muy amigable.

Soraya García Martín

Consultora de bibliotecas. Dpto. Marketing y Ventas en Baratz

Imagen superior cortesía de Shutterstock

La transformación no solamente es digital en archivos y bibliotecas… también es de mentalidad

30 mayo, 2017 at 08:00

La transformación digital está en boca de más de medio mundo. El objetivo de la misma es el aprovechamiento de la tecnología para facilitar el trabajo, ganar eficiencia y hacer accesible los contenidos desde cualquier lugar y momento. Pero lo que vivimos en las XV Jornadas Españolas de Información y Documentación de Fesabid va más allá de la transformación digital de bibliotecas y archivos… tiene que ver más con un cambio de mentalidad.

Internet nunca podrá igualarse al espacio físico de bibliotecas y archivos

Sí, es verdad que la transformación digital es más que necesaria… pero para eso hace falta previamente un cambio de mentalidad tanto de profesionales y asociaciones como de empresas del sector para poder llegar como es debido a la sociedad, y que ésta note la necesidad de bibliotecas y archivos. Dicho cambio de mentalidad lo percibimos en las jornadas, las cuales podríamos resumir en la siguiente frase: “Entre todos podemos hacer un mundo mejor basado en el conocimiento colaborativo a través de herramientas como bibliotecas y archivos” o la utilizada por Glória Pérez-Salmerón: “Los bibliotecarios somos los engranajes de los motores para el cambio”.

Y sí, es verdad que Internet es más que necesario tanto para archivos, bibliotecas y museos… pero también es verdad que contra sus espacios físicos no hay ningún medio que pueda igualarse.

La jornada de Fesabid fue toda una experiencia positiva para nosotros. Y no solamente por estar presentes en el Comité Científico o ser patrocinadores preferentes (que también), sino que por todo lo que allí vivimos. Y es que se respiraba entusiasmo, implicación, ganas de colaborar, conocimiento, participación, unión, ganas de aprender y mejorar, nuevas formas de pensar y emprender… En definitiva, un montón de lecciones aprendidas y que queremos compartir con todos vosotros en los siguientes puntos.