Qué aporta a la biblioteca la integración de AbsysNet con otras aplicaciones

14 septiembre, 2016 at 08:07

Los servicios web propios de AbsysNet permiten acceder a diferentes funciones de consulta y/o actualización, incluso a transacciones completas de la aplicación. Y esto es posible a través del nuevo módulo de APIs de AbsysNet.

Este mecanismo permite la conexión, vía web, a las bases de datos de AbsysNet (tanto relacionales como documentales) para realizar búsquedas y extraer datos que otras aplicaciones puedan utilizar y, de forma restringida, realizar altas, bajas y modificaciones de datos dentro de AbsysNet a partir del contenido de esas aplicaciones.

9 ejemplos de uso de APIs en bibliotecas a través de AbsysNet

Esta tecnología podría ser utilizada (y en algunos casos ya lo está siendo) en funciones como:

  1. Consulta de datos de lectores, para comprobar que no están suspendidos o caducados a la hora de darles acceso a otros servicios de la biblioteca, como la red wifi.
  2. Alta y modificación de lectores desde una aplicación externa de gestión de matrículas universitarias, de acceso a un centro cultural o de tarjeta ciudadana.
  3. Consulta de datos bibliográficos en tiempo real para su inclusión en un portal de información y promoción bibliográfica.
  4. Comprobación en tiempo real de disponibilidad de ejemplares del catálogo (RTAC) para el servicio Ebsco Discovery Service (EDS)
  5. Implementación de un servicio de servidor OAI para la recolección automatizada y desatendida de registros del catálogo en formato MARCXML o Dublin Core.
  6. Extracción de datos de facturación para integrarlos en herramientas corporativas de gestión contable.
  7. Integración con portales corporativos o apps para dispositivos móviles, para que sea posible consultar y renovar préstamos desde ellas.
  8. Actualizar desde una aplicación externa los cambios de moneda en la tabla de monedas de AbsysNet.
  9. Acceder a la lista de mensajes/correos pendientes de AbsysNet y toda la información relacionada con ellos para generar mensajes dirigidos a una aplicación de envío de SMS o de otro tipo de notificaciones a dispositivos móviles.

La norma de catalogación RDA y su implementación en AbsysNet

28 julio, 2016 at 08:03

RDA (Resource Description and Access) es la norma de catalogación que ha sustituido a la AACR2. Esta nueva norma se basa en el modelo conceptual de los requisitos funcionales FRBR (registros bibliográficos), FRAD (autoridades) y FRSAD (materias). Creada pensando en el trabajo en un entorno digital, la RDA refleja la tecnología actual y se adapta a cualquier tipo de contenido y soporte.

La RDA permite describir elementos con el objetivo de vincular datos

El objetivo de la RDA es facilitar la integración de los registros de las bibliotecas con aquellos registros producidos por otras comunidades afines (como los archivos y museos) y presentar un modelo flexible para la representación y captura de metadatos en un entorno tecnológico que está en continuo cambio.

Esta norma comprende un conjunto de instrucciones para la especificación de atributos relacionados con las entidades que se describen (y las relaciones entre ellas), separando las características físicas de las intelectuales que conforman los recursos. La RDA permite describir los elementos que identifican y relacionan ciertas entidades con otras con el objetivo de vincular los datos.

En resumen, una obra se realiza mediante una expresión (sonido, imagen, objeto, movimiento, etc.), se materializa en un soporte (pintura, libro, partitura, vídeo, etc.) y se ejemplifica en un ítem (copia o ejemplar en particular).

Desde Baratz hemos querido que AbsysNet se adapte a esta nueva normativa. Para ello AbsysNet incluye los campos y subcampos implementados en MARC21 y necesarios para realizar la catalogación de los registros bibliográficos de acuerdo con la RDA, en la misma medida en la que el formato MARC21 en sus últimas actualizaciones lo permite.

La integración entre catálogos y discoveries beneficia a los usuarios de las bibliotecas

7 julio, 2016 at 08:06

La información es cada vez un recurso más abundante, pero también más disperso. Este exceso, un tanto desordenado de datos, hace que algunas veces no sea fácil para los usuarios encontrar información pertinente y de forma rápida que le ayude en sus investigaciones académicas, profesionales o personales. Las bibliotecas se marcaron ya hace muchos años un objetivo claro, acercar las fuentes de conocimiento, y por ello deben facilitar siempre a sus usuarios los procesos de búsqueda. El catálogo es la vía preferente para organizar y difundir conocimiento en el ámbito bibliotecario. Por esta razón, desde hace años ya se habla de herramientas de descubrimiento (o discovery tools) como un ingrediente más de la oferta dentro de los opacs de las bibliotecas y cuyo objetivo es el de ayudar al usuario a encontrar información que le pueda interesar también sin necesidad de salir del catálogo de la biblioteca.

El catálogo es la vía preferente para organizar y difundir conocimiento en las bibliotecas

Preocupados por dar una respuesta eficaz y potente a esta necesidad en el catálogo de AbsysNet, se impuso la necesidad de encontrar un complemento externo en forma de herramienta de descubrimiento que garantizara que la biblioteca estuviera en condiciones de ofrecer, sin salir del opac, lo mejor de ambos mundos. La consecuencia fue que, en 2015, anunciamos la firma de un acuerdo de cooperación entre Baratz y Ebsco para facilitar a sus clientes comunes acceder de forma integrada a las soluciones de ambas compañías y, de esta forma, «conectar» el SIGB AbsysNet de Baratz con el servicio de descubrimiento EDS.

Los SIGB actuales y, de forma muy especial, su catálogo, son herramientas maduras y potentes que permiten que las bibliotecas ofrezcan a la comunidad a la que sirven recursos informativos, seleccionados, descritos y hasta «mimados» por sus equipos profesionales. AbsysNet es un completo SIGB, líder en el mercado español y con una significativa presencia en otros países europeos y latinoamericanos, que, por supuesto, permite realizar este tipo de tareas de selección y descripción de forma amigable y eficiente, incluyendo tanto los recursos y soportes más o menos tradicionales como los soportes y contenidos electrónicos cada vez más presentes en las colecciones de las bibliotecas.