Crece el número de bibliotecas que integran la Red de Lectura Pública de Euskadi

14 abril, 2016 at 08:01

La Red de Bibliotecas Municipales de Bilbao y la Mediateka BBK de Azkuna Zentroa se han integrado en la Red de Lectura Pública de Euskadi, gestionada por AbsysNet. Durante el fin de semana pasado se han realizado todos los procesos necesarios para que dicha fusión sea un éxito.

Se trata de la primera fase de paso a producción del proyecto de fusión a la Red de Lectura Pública de Euskadi (RLPE) a la que seguirán posteriormente la integración de la Red de Bibliotecas Municipales de Donostia, la cual se encuentra en proceso de realización, y que finalizará con la incorporación de la Biblioteca Municipal de Santurtzi.

La Red de Lectura Pública de Euskadi tiene 900.000 títulos y más de 5 millones de ejemplares

Este ambicioso proyecto llevado a cabo con éxito por los responsables involucrados (Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, EJIE S.A., Redes de las Bibliotecas Municipales y Baratz) supondrá el acceso en línea a más de 300 sucursales de bibliotecas del País Vasco en la Red, permitiendo un mayor número de servicios  y la disponibilidad de un catálogo conformado por más de 900.000 títulos y más de 5.000.000 de ejemplares.

AbsysNet es el SIGB en el cual confía la mayoría de bibliotecas en España

6 abril, 2016 at 08:04

El panorama mundial de los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) es todo un maremágnun de empresas y soluciones que persiguen la gestión a todos los niveles de las colecciones de las bibliotecas, tanto con software propietario como con software libre.

Sobre la situación nacional queremos compartir con vosotros un artículo muy interesante escrito en 2015 por Sara Picazo Cháfer en la revista Métodos de información: “Panorámica general del uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria en España. La propia autora destaca la evolución de los sistemas (allá por la década de los 80 empezó su comercialización) por las sucesivas apariciones de avances tecnológicos como el formato MARC, los circuitos integrados, el CD-ROM y la consolidación de Internet.

El panorama nacional de SIGB está dominado por Absys y AbsysNet

El estudio recoge los datos del mayor número posible de bibliotecas, ya sean estas de carácter general y público, redes y catálogos colectivos, bibliotecas de enseñanza (universitarias, escolares y de enseñanza superior). También recoge datos de las bibliotecas de los ministerios y otras gubernamentales, de las bibliotecas especializadas de museos, de los centros sanitarios y centros de documentación y de investigación, etc.

Este artículo ofrece un panorama de los SIGB usados en España y de las empresas que los proporcionan. Así, encontramos junto a Baratz y nuestra gama de productos AbsysNet, a Innovative Interfaces y Millenium, OdiloTID y 3000Informática con Odilo TT y Biblio3000, Libritech con Libritech, Inmagic y sistemas basados en Koha.

Lo que se desprende del estudio, según las respuestas facilitadas por las propias bibliotecas, es que Absys y AbsysNet son los sistemas en los que se confía mayoritariamente para la gestión bibliotecaria. Así pasa en un 80% de las bibliotecas autonómicas y en un 90% en las públicas. Digibib domina en la bibliotecas virtuales, igual que Abies en las bibliotecas escolares (aunque dos de las redes en este ámbito optaron por productos Baratz). En las bibliotecas universitarias, Millenium y Sierra tienen la mayor presencia (38 bibliotecas), seguidos por AbsysNet que se encuentra instalado en 11 y que, además, es el sistema utilizado para el catálogo de REBIUN. Por lo que respecta a las bibliotecas de ministerios y otros organismos gubernamentales, Absys y Absysnet vuelven a prevalecer como los sistemas preferidos con un 36% y un 37,5%, respectivamente, seguidos por Koha (27%) y Odilo TT (25%). La tendencia en la elección de nuestros sistemas se confirma también en las bibliotecas especializadas (museos, por ejemplo) y en las bibliotecas de investigación y centros de documentación, con un 33 %, sumando Absys y AbsysNet.

Gestiona el préstamo electrónico de tu biblioteca con AbsysNet

10 marzo, 2016 at 08:19

La imagen clásica de la labor de las bibliotecas limitada a la recopilación y almacenaje de documentos tradicionales y con esquemas de indexación más o menos fijos ha cambiado tomando una orientación hacia bibliotecas híbridas y virtuales que utilizan mecanismos para almacenar, localizar, organizar y dar acceso a contenidos digitales que complementen su colección física.

Esta nueva orientación ha hecho que las bibliotecas incorporen diversos tipos de contenidos digitales a sus colecciones (ebooks, música y cine en streaming, bases de datos, revistas electrónicas, diccionarios y  enciclopedias en línea, repositorios de tesis y otros contenidos científicos, etc.) y que no solo se limiten a seguir ofreciendo su tradicional servicio de préstamo de recursos físicos sino que además lo hayan hecho extensible al préstamo o puesta a disposición de sus usuarios y de forma controlada de todo tipo de recursos digitales. Un servicio de acceso y suministro de recursos electrónicos al que, por simplificar, hemos llamado “préstamo electrónico”.

Y cómo gestiono el préstamo electrónico con AbsysNet

AbsysNet también ha pasado a contar con un catálogo híbrido con una interfaz uniforme y que, de forma transparente para el usuario, ofrece un servicio de préstamo de contenidos digitales propios o procedentes de fuentes externas al que los usuarios pueden acceder de forma inmediata, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Estos contenidos digitales podrán estar en plataformas externas a AbsysNet, comerciales o propias (por ejemplo un repositorio institucional), o bien alojados en modo local en el módulo de contenidos digitales de AbsysNet (DigiNet / Multimedia).

¿Y cómo gestiono el préstamo electrónico con AbsysNet?

Para gestionar el préstamo electrónico con AbsysNet es necesario disponer del módulo multimedia o del módulo de biblioteca digital, DigiNet.

Esta nueva modalidad de préstamo en AbsysNet permitirá ofrecer en préstamo no sólo los contenidos digitales de las editoriales sino también contenido creados por la propia biblioteca (como por ejemplo guías de lectura) o incluso por los propios usuarios (como trabajos académicos o narraciones locales).

Los tipos de servicios y recursos electrónicos susceptibles de ser gestionados de este modo son de lo más diversos:

  • Préstamo con descarga libre, para contenidos digitales, propios de la biblioteca o no, pero que admiten libre acceso, sin problemas de licencias y/o derechos de autor. El usuario se puede descargar todos los contenidos digitales que desee y conservarlos en su propio dispositivo por tiempo ilimitado. La biblioteca controla a qué usuarios entrega estos recursos y tiene la capacidad de hacer un seguimiento del interés que tienen y su uso.
  • Préstamo con descarga de contenidos comerciales sujetos a derechos de autor protegidos con DRM , normalmente alojados en plataformas y servicios comerciales y que, por lo tanto, se podrán descargar con un plazo de utilización limitado y/o otras limitaciones en su utilización, como lectura en un dispositivo determinado o aplicación de lectura propietaria del proveedor del contenido.
  • Préstamo de contenidos digitales de recursos de lectura y visionado en streaming, que se pueden leer o ver en línea. El usuario tendrá acceso a ellos por un periodo de préstamo limitado o no. En este apartado se encuentran contenidos de tipo comercial pero también otro tipo de recursos como canales de vídeo o bibliotecas digitales de lectura en línea y libre acceso.
  • Acceso a contenidos digitales alojados en otras bibliotecas digitales y repositorios institucionales de la propia institución.
  • Acceso de contenido web en general, …