Popular Tags:

La Diputación de Zaragoza abre al público una ventana digital para el acceso y la consulta a sus fondos

4 abril, 2017 at 08:03

El Archivo de la Diputación de Zaragoza, después de la migración de la información del anterior sistema OPAC utilizado, implanta la solución MediaSearch para la difusión de sus fondos documentales históricos digitalizados. En primera instancia, se podrá acceder a todo el Archivo del Reino. Este grupo de fondos generados por las instituciones aragonesas incluyen el tracto cronológico situado entre los siglos XIV a XVIII.

Accede a más de 58.000 registros del Archivo de la Diputación de Zaragoza (de 1100 a 1917)

Las Cortes, la Diputación y El Justicia de Aragón, eran los órganos representativos y defensores de los intereses del Reino de Aragón frente a la autoridad monárquica ejercida mediante el Consejo Supremo de Aragón, el Lugarteniente General o Virrey, el Gobernador General, la Real Audiencia y la Inquisición. De todas estas instituciones se conserva documentación, en total 2.364 registros, la mayor parte con imágenes incluidas. También se publican los libros de actas del Pleno de la Diputación Provincial de Zaragoza desde sus primeras reuniones en 1837 hasta 1917, con un vaciado de todos los asuntos tratados en ellos que asciende a más de 58.000 registros.

El nuevo portal de acceso a los fondos archivísticos de la DPZ destaca por las importantes novedades en el diseño del buscador/recolector MediaSearch, que lo diferencian de otros proyectos con esta solución que ya han sido implantados.

La principal novedad es una total integración del portal de acceso y búsqueda de los fondos documentales en MediaSearch con la página web corporativa de la Diputación. Ésta integración se ha realizado respetando la imagen corporativa con colores, logos e iconos, imágenes, menú principal y secundario del portal de la diputación y del área específica de Cultura y Patrimonio.  El objetivo de esta integración es ofrecer al usuario una experiencia constante de estar en un mismo lugar, la página web del Archivo de la Diputación, y no ingresar en ninguna herramienta externa ni ajena a él.

¿Cuál es la causa que hay detrás del olor de los libros?

31 marzo, 2017 at 08:03

Todos nos hemos sentido atraídos por el olor de los libros en alguna ocasión. Y es que los libros en papel desprenden un aroma muy característico y que les identifican plenamente. Eso sí, el olor de los libros ha evolucionado. No huele igual un libro antiguo que un libro nuevo… y eso es debido a los componentes químicos que hay en ellos.

Los componentes químicos de los libros son los artífices de su característico olor

Existen ciertas características que seducen a las personas y hacen que éstas se decanten por la lectura de libros en papel (entre otras cosas) frente a los libros electrónicos. Algunas de esas características tienen que ver con los sentidos: la vista (gusta ver el libro como objeto), el tacto (gusta tocar y sentir el libro) y, como no, el olfato (gusta el olor que desprenden los libros).

Desde Compound Interest nos ayudan a resolver el misterio del olor de los libros y su por qué. Y es que los libros, tanto los antiguos como los nuevos, emiten varios cientos de compuestos volátiles a consecuencia de la degradación de los libros, el tipo de papel utilizado, el adhesivo del revestimiento y la tinta de impresión utilizada en su fabricación.

Todo el mundo está familiarizado con el olor de los libros antiguos. Un olor extrañamente embriagante y que destaca en las bibliotecas y las librerías de segunda mano. Del mismo modo, ¿quién no disfruta pasando las páginas de un libro recién comprado y respirando el aroma fresco de papel nuevo y tinta recién impresa? Como con todos los aromas, los orígenes se pueden remontar a una serie de componentes químicos, por lo que podemos examinar los procesos y compuestos que pueden contribuir a ambos.

El catálogo de las bibliotecas del Ministerio de Defensa accesible al público

29 marzo, 2017 at 08:06

La Red de Bibliotecas del Ministerio de Defensa tiene como objetivo la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico. Un riquísimo y extenso patrimonio cultural que recientemente el Ministerio de Defensa ha puesto a disposición de la ciudadanía a través de su nueva página web, la cual os invitamos a visitar.

Sala lectura Biblioteca Ministerio de Defensa

La presentación de la página web tuvo lugar durante la jornada Patrimonio Cultural de Defensa: pasado, presente y futuro de todos, organizada conjuntamente por la Fundación Ramón Areces y el Ministerio. El subsecretario de Defensa, Arturo Romaní, inauguró las ponencias del día señalando que con la nueva web se «quiere dar un paso más y permitir el acceso de los ciudadanos de manera fácil a los contenido e información sobre los archivos, bibliotecas y museos del Ministerio de Defensa». Recordó, también, que «el patrimonio cultural presenta algunas características que lo hacen peculiar por su abundancia, su dispersión por todo el territorio nacional, su variedad de soportes y la amplitud de su temática».

En la jornada participaron representantes de otros ámbitos como el historiador Hugo O’Donnell que habló sobre las vicisitudes de los investigadores en los archivos militares; el conservador Guillermo Solana mostró, a través de tres visitas por las colecciones de algunos museos militares (el Museo Naval, el Museo del Ejército de Toledo y el Museo de Aeronáutica y Astronáutica en Cuatro Vientos), la diversidad y los retos a los que se enfrentan los museos de Defensa, que son unos grandes desconocidos. Por último, la escritora Marta Sanz hizo un recorrido por las bibliotecas de Defensa.