Popular Tags:

Las 5 leyes de la alfabetización mediática e informacional

27 marzo, 2017 at 08:04

Todas las personas tenemos derecho de acceso a la información. Cualquier medio o canal es válido para ello (bibliotecas, archivos, Internet…). Nos encontramos en un punto social en que cualquier persona y organización es creadora y transmisora de información. Punto social en el que también cabe destacar que no toda esa información que se comparte y transmite es neutral o fiable. Es por ello por lo que es de suma importancia la alfabetización mediática e informacional.

Todas las personas tenemos derecho de acceso a la información

La UNESCO (tal y como hizo ya el Consejo de Cooperación Bibliotecaria) está trabajando en conseguir esa madurez informativa de la sociedad a través de la alfabetización mediática e informacional:

El empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL) es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas.

En anteriores ocasiones ya hemos hablado de la importancia de saber distinguir una información falsa (fake news) de la que no lo es, también hemos comentado cómo saber si una fuente de información web es fiable o no, sobre el derecho de acceso a la información o sobre la importancia (y necesidad) de las bibliotecas en la sociedad. Hoy queremos volver a tratar y dar difusión a la importancia de la alfabetización de las personas. Alfabetización informacional que es esencial para comprender y evaluar críticamente los contenidos que recibimos.

La alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, son parte central de la libertad de expresión y de información; facultan a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.

El Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha sigue creciendo

23 marzo, 2017 at 08:09

La Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha ha anunciado la incorporación de nuevas bibliotecas a su catálogo colectivo. Un total de 17 nuevos municipios han sumado sus bibliotecas a dicho catálogo, el cual está formando por un total de 422 bibliotecas. Sin duda que Castilla-La Mancha sigue el camino marcado por la integración, cooperación y colaboración entre bibliotecas y que tan buenos resultados les está dando.

17 nuevos municipios se suman a la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha

Con estas últimas incorporaciones, ampliamos y mejoramos el servicio bibliotecario ofrecido a los ciudadanos de nuestra región, pudiendo acceder a los documentos de las 422 bibliotecas pertenecientes al Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha con el sistema de carné único.

Serías capaz de leer 110 libros al año si vieses la mitad de tiempo la televisión

21 marzo, 2017 at 08:04

La cantidad de libros leídos no tiene que ser una meta a conseguir, sino más bien se tendría que tener en cuenta qué te aportan sus lecturas. Aún así somos capaces de decir que nos gustaría leer más libros al año, pero no somos capaces de apagar la televisión y coger un libro. Es verdad que no hay que obsesionarse con la cantidad de libros leídos. Habría que tener en cuenta otras cosas como la calidad de lo que se lee y, por qué no decirlo, la lectura pausada y relajada de un buen libro.

Si no tuvieses televisión… sabes cuántos libros podrías leer al cabo de un año

No hace mucho comentábamos también la posibilidad real de leer 100 libros al año, pero hoy queremos ver de dónde podemos sacar tiempo para conseguir esa meta. Y es que hemos leído el artículo publicado en Quartz y que dice que el tiempo que pasan los estadounidenses en redes sociales al año les daría para leer 200 libros. Parece una locura la lectura de tal cantidad de libros, sin duda que habría que echar mano de los derechos de los lectores de Daniel Pennac para obsesionarse con tal cifra.

Se pueden sacar momentos de lectura casi en cualquier situación, pero nos gustaría centrarnos en obtener minutos de lectura quitando algo de tiempo al tiempo que pasamos viendo la televisión y el tiempo que estamos por las redes sociales.

Y es que los españoles tenemos una media de 4 horas y 30 minutos de tiempo libre al día (aunque el 44,8% confiesa que tiene menos de 4 horas). Tiempo libre que utilizamos para estar con la familia y amigos, ver la televisión, escuchar música, hacer deporte, leer…

Los españoles están muy satisfechos con el tiempo libre del que disponen para ver la televisión, en el extremo contrario son mayoría los que se lamentan del poco que tienen para asistir a actos culturales.