Las 5 leyes de la alfabetización mediática e informacional
Todas las personas tenemos derecho de acceso a la información. Cualquier medio o canal es válido para ello (bibliotecas, archivos, Internet…). Nos encontramos en un punto social en que cualquier persona y organización es creadora y transmisora de información. Punto social en el que también cabe destacar que no toda esa información que se comparte y transmite es neutral o fiable. Es por ello por lo que es de suma importancia la alfabetización mediática e informacional.
La UNESCO (tal y como hizo ya el Consejo de Cooperación Bibliotecaria) está trabajando en conseguir esa madurez informativa de la sociedad a través de la alfabetización mediática e informacional:
El empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL) es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas.
En anteriores ocasiones ya hemos hablado de la importancia de saber distinguir una información falsa (fake news) de la que no lo es, también hemos comentado cómo saber si una fuente de información web es fiable o no, sobre el derecho de acceso a la información o sobre la importancia (y necesidad) de las bibliotecas en la sociedad. Hoy queremos volver a tratar y dar difusión a la importancia de la alfabetización de las personas. Alfabetización informacional que es esencial para comprender y evaluar críticamente los contenidos que recibimos.
La alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, son parte central de la libertad de expresión y de información; facultan a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.