Popular Tags:

Radiografía del lector, la lectura y las bibliotecas en España

13 octubre, 2016 at 08:04

A la mayoría de españoles les interesa la lectura, aunque hay un grupo importante de personas a las cuales les interesa muy poco o nada leer. Aún mayor es el grupo de personas que dice que no ha pisado una biblioteca en los últimos 12 meses. Os adelantamos la cifra: 7 de cada 10. Personas a las cuales no les interesa no les gusta ni creen que les pueda ser de utilidad hacer un acercamiento a un libro o a una biblioteca. Quizás no conozcan los beneficios de leer o de las bibliotecas.

Los lectores españoles leen una media de casi 8 libros al año

Estos y otros datos se pueden ver en el último Barómetro del CIS (septiembre 2016). Datos que hemos recogido en forma de puntos positivos y negativos de los libros, la lectura y las bibliotecas. Además, y como apuntes aparte, nos gustaría señalar que la media de lectura de libros en España se sitúa en 7,92 en 12 meses y que la mayoría de personas piensa que en un futuro convivirán los libros en papel y con los libros electrónicos (42,2%).

La cara y la cruz de la lectura, el libro y las bibliotecas en España

  • A la mayoría de españoles les interesa mucho o bastante la lectura (61,6%), aunque hay un grupo importante que les interesa poco o nada (38,2%).
  • Hay un importante grupo de personas que leen todos o casi todos los días (28,6%), aunque hay un grupo más importante aún que no leen casi nunca o nunca (36,1%).
  • El principal motivo para leer libros es disfrutar, distraerse (59,7%), mientras que el principal motivo por el que no se leen libros es que no gusta, no interesa (42,3%)
  • La gran mayoría de personas ha escuchado hablar o sabe qué es un libro electrónico (83,9%), aunque gran parte no ha leído ni parcial ni totalmente un libro digital (62,2%), ni tienen intención de hacerlo (46,6%).
  • La mayoría de lectores prefiere la lectura de libros en papel (78,6%), solamente una pequeña parte prefiere la lectura digital de libros (11,2%).
  • La mayoría de lectores lee con mayor frecuencia en casa (89,9%). En bares y bibliotecas es donde menos se lee (0,2% y 0,5%).

Las bibliotecas escolares necesitan una oportunidad para llegar a sus comunidades

10 octubre, 2016 at 08:04

Dale una oportunidad a la biblioteca escolar y será una de las mejores decisiones que hayas tomado en la vida de los estudiantes. Este podría ser el lema para tratar de conquistar a los mandos superiores y encargados de dotar de bibliotecas a los centros educativos. Y es que las bibliotecas escolares necesitan de la oportunidad por parte de la administración, necesitan a directores y profesores que crean en ellas, necesitan bibliotecarios/as preparados para asumir el reto y necesitan a estudiantes dispuestos a aprender y crecer junto a lo que realmente tiene que ser una biblioteca integrada en el sistema educativo.

Las bibliotecas escolares deben entender la transformación digital del aprendizaje

Las bibliotecas escolares de hoy en día deben estar preparadas y dispuestas a entender la transformación digital del aprendizaje. Para ello hacen falta bibliotecarios escolares que conduzcan, enseñen y apoyen las metas que persiguen los centros educativos (e incluso los barrios en los que están) a través de buenas prácticas, programas y de dotar espacios para la innovación educativa en las escuelas.

El proyecto estadounidense Future Ready Schools busca reconocer a los bibliotecarios escolares como líderes de la transformación de la escuela. Tienen claro que cada centro educativo es un mundo, al igual que cada bibliotecario, pero quieren que todos los estudiantes tengan acceso a bibliotecarios preparados, herramientas digitales, recursos y libros… y para lo cual no dudan en buscar apoyos en asociaciones, bibliotecarios y bibliotecas públicas.

Según señala el propio proyecto, las bibliotecas escolares, y por ende los bibliotecarios/as escolares, deben tener en cuanta una serie de señas para conseguir la tan ansiada transformación. Señas como el diseño de espacios colaborativos, la creación de asociaciones con los profesores y con la comunidad, hacer que los estudiantes sean creadores, dotarles de herramientas digitales, facilitar su aprendizaje profesional, asegurar su acceso equitativo a recursos digitales, defender su privacidad y llevar fuera de las paredes a la biblioteca escolar.

¿Sabes cuáles serán los soportes futuros para almacenar información?

6 octubre, 2016 at 08:01

Es difícil contestar a esta pregunta porque muchas veces miramos al futuro únicamente con la información que manejamos en el presente. De primeras podríamos decir que toda la información estará guardada en la nube. En grandes servidores que nos diesen acceso a toda nuestra información en cualquier momento y lugar, cosa que ya pasa en el presente. Pero hay algo en lo que no reparamos al contestar a esta pregunta, y es que hay investigadores que le quieren dar una vuelta de tuerca al tema del almacenamiento de la información y piensa en otros materiales que harán que en menos espacio se pueda guardar muchísima más información.

En el futuro se almacenará la información en átomos, ADN y cristales

Y es que los soportes para guardar de información cambian cada pocos años, y con ellos llega la revolución tecnológica. Por poner un ejemplo, antes todos los ordenadores llevaban disquetera para poder leer la información contenida en los disquetes. Luego los ordenadores introdujeron los lectores de CDs y de DVDs, los cuales estuvieron conviviendo unos años con la disquetera hasta que desapareció por completo. Ahora han pasado a mejor vida los lectores de CDs y de DVDs con los sistemas de almacenamiento que se conectan por USB y por el almacenamiento en la nube. ¿Y quién reemplazará al almacenamiento externo por USB y al almacenamiento en la nube?

Pues desde hace años hay varios grupos de investigadores, y grandes universidades y empresas, que buscan el soporte para guardar la información en el futuro. Un soporte que sea capaz de guardar mayor cantidad de información en el menor espacio posible. Un soporte que sea capaz de ser preservado durante años, siglos e incluso milenios. Estos investigadores quieren hacer que cualquier persona pueda tener toda su información en un átomo, en una secuencia de ADN o en cristales de cuarzo del tamaño de una moneda.