Popular Tags:

¿Lo escuchas?… la nueva versión de AbsysNet cada vez está más cerca

26 septiembre, 2016 at 08:02

Tenemos algo que contaros… y es que este otoño recién estrenado va a ser un periodo en el que acabemos de afinar y preparar para su distribución la nueva versión de AbsysNet, la 2.2.

AbsysNet 2.2 permitirá a las bibliotecas prestar más y mejores servicios

Queremos comenzar “el año” proponiendo a las bibliotecas que utilizan AbsysNet unas nuevas herramientas y funcionalidades que les permitan prestar más y mejores servicios, que les permitan descubrir y viajar entre los contenidos del catálogo (facetas, descubrir,…), que les ayuden a desdibujar las barreras entre los contenidos físicos y digitales, entre servicios prestados de forma directa y otros que utilizan plataformas y servicios externos, que les permitan presentar y promocionar sus contenidos con una estética actual y aún más atractiva. Nuevas herramientas y funcionalidades con las que realizar de forma más cómoda y eficiente algunas tareas de su trabajo diario, que les permitan localizar mejor la información que muchas veces se esconde dentro de sus contenidos digitales y que les permitan, para aquellos que lo necesiten, conectar su AbsysNet con otras herramientas y servicios corporativos.

El nuevo módulo de reserva y préstamo programado de recursos de AbsysNet

Una de las novedades que permitirá gestionar nuevos servicios desde AbsysNet es el nuevo módulo de reserva y préstamo programado de recursos, orientado a la gestión óptima de cualquiera de esos otros recursos que las bibliotecas ofrecen a sus usuarios.

Dependiendo de las bibliotecas, este tipo de recursos pueden ir desde los más habituales (salas de trabajo, puestos de acceso a Internet, espacios especiales para la visualización de vídeos o acceso a materiales especiales [microformas, etc.], e-readers o portátiles) hasta nuevos servicios y objetos (acceso a impresoras 3D, salas de ensayo, instrumentos musicales, servicios de apoyo a la investigación,…)

Nosotros no sabemos dónde está el límite, que solo lo podrá poner la imaginación de los gestores de las bibliotecas, pero sí sabemos que se hace necesaria una herramienta que permita planificar y optimizar el uso de esos recursos, normalmente escasos, garantizando la disponibilidad en días y horas determinados, integrado con la gestión de usuarios y accesible desde el opac.

Los internautas leen más libros que las personas que no lo son

22 septiembre, 2016 at 08:01

Que los internautas sean lectores de libros no es ninguna noticia. Quizás sí lo pueda ser que se declaran no lectores de libros solamente el 13% frente al 39,4% de personas encuestadas en el barómetro del CIS del pasado mes de junio (y donde no se tuvo en cuenta de si eran internautas o no). Sin duda que el dato anima a pensar a que los internautas leen más libros que las personas que no lo son o que no tienen porque serlo. De hecho el 87% de los internautas dice haber leído algún libro o cómic en los últimos 12 meses… siendo su promedio lector de 11,6 libros anuales (¡casi uno al mes!).

9 de cada 10 internautas ha leído un libro o un cómic en el último año

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado un estudio sobre los hábitos de lectura de los internautas, estudio en el cual se incluye tanto la lectura en papel como en digital. En dicho estudio destaca que el eReader sigue siendo el dispositivo preferido para leer libros electrónicos, que casi la mitad de internautas lee libros todos o casi todos los días, que la mayoría prefiere leer en papel y que la principal causa para hacerlo es que la lectura digital no es lo mismo, que el 53% de internautas compra exclusivamente libros en papel y que solamente el 4% compra únicamente libros electrónicos…

De la totalidad de internautas que han leído libros electrónicos el 61,2% dice haberlo hecho en un lector de libros electrónicos (eReader), el 37,7% en una tablet, el 24,9% en un ordenador y el 20,3% en el smartphone. La franja de edad que más utiliza el lector libro electrónico para leer libros digitales es la comprendida entre los 45 y los 54 años. La que menos utiliza el lector de libros electrónicos es la comprendida entre los 14 y los 24 años.

8 claves para leer más, y de manera más productiva, artículos académicos

20 septiembre, 2016 at 08:03

No es lo mismo leer una novela por ocio o placer que leer un artículo académico para hacer una investigación o un trabajo. El primer tipo de lectura es una lectura que lleva implícita la relajación del lector, una lectura en la cual la persona se deja llevar por una historia. El segundo tipo de lectura ya es una lectura en la cual es necesaria la concentración y que el lector vaya captando y anotando conceptos e ideas. Se podría equiparar a la lectura de una obra literaria a una lectura pasiva (el lector solamente se tiene que preocupar de leer y seguir la historia) y a la lectura de un artículo académico con una lectura activa (el lector tiene que leer y trabajar sobre ese y otros textos).

Saca el máximo provecho a tus lecturas académicas con estas claves

A continuación queremos compartir con vosotros una serie de claves, o tips, que te harán rendir de manera más productiva ante tus lecturas académicas. Claves como identificar temas de estudio, hacer listado de lecturas, leer varios artículos a la vez, preguntar a colegas, leer en cualquier lugar, dar a cada artículo un nivel de profundidad en su lectura, crear el hábito lector y compartir tus trabajos.

Leer solamente lo que más pueda interesar, a priori.

Puede llegar a haber infinidad de trabajos y artículos académicos sobre un determinado campo de estudio, así que es aconsejable leer únicamente los que mayor información se crea que, a priori, pueden llegar a dar.

Una buena forma de descubrir lo que más puede interesar es haciendo listados de fuentes de información, de temáticas de estudio, de autores y temáticas afines, de palabras clave…