Popular Tags:

El opac de Rebiun se renueva… y no solo en imagen

18 septiembre, 2015 at 08:23

Desde que en el año 2000 la comisión sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) encargada de las bibliotecas universitarias, Rebiun, apostase por convertir su catálogo colectivo en un servicio en línea accesible por Internet veinticuatro horas al día los siete días de la semana han pasado ya 15 años. Hasta entonces, este catálogo había sido un CD con ediciones espaciadas y que ya no respondía a las necesidades de actualización y accesibilidad demandadas.

Catálogo Rebiun 2005 - 2015

Tras el proceso de selección Baratz, es decir, nosotros, fuimos los elegidos para elaborar este catálogo colectivo según el modelo que luego se ha venido a llamar SaaS. Ya en mayo de 2000 tuvo lugar la presentación del prototipo / instalación de prueba del servicio, que meses más tarde (en agosto) entraría en producción. Esa primera edición se construyó a partir del tratamiento de un total de 5.663.824 registros bibliográficos de 20 universidades diferentes. A finales de 2001, ya se trataban 12.069.799 registros de 46 instituciones diferentes.

El proyecto ha seguido creciendo en los años transcurridos y se ha convertido de forma definitiva en el mayor catálogo hispano. En la actualidad, ya son más de treinta y cuatro millones los registros que son procesados periódicamente, dando como resultado, después de los procesos de unificación de duplicados y normalización, unos quince millones de registros, que recogen los catálogos no sólo de todas las universidades españolas, sino también los fondos de numerosos centros y entidades del ámbito de la investigación y la cultura españolas.

¡¡Sigue leyendo y no te pierdas cómo ha quedado el Catálogo de Rebiun!!

Los datos nunca duermen en Internet… y si no que se lo pregunten a Facebook

16 septiembre, 2015 at 08:20

DOMO ha publicado recientemente una nueva infografía que muestra los datos que se comparten en Internet en tan solo un minuto. Si los datos de su anterior Data never sleeps nos parecieron impresionantes, los de esta nueva infografía no van a dejarnos indiferentes… y seguro que con el paso de los meses / años serán sobrepasados.

Los datos nunca duermen en Internet… y sino que se lo pregunten a Facebook

En el mundo hay un total de 3.200 millones de usuarios de Internet que mandan casi 350.000 tuits en un solo minuto o que le dan al me gusta de Facebook más de 4 millones de veces. Impresionantes también las 300 horas de vídeo que se sube cada minuto a Youtube o los más de 1,7 millones de me gusta que se realizan sobre las fotografías de Instagram.

No te pierdas los datos que generan las principales plataformas en un solo minuto, en una hora y en un día entero.

¿Qué pasa a cada minuto en Internet?

  • Los usuarios de Facebook realizan 4.166.667 me gusta sobre las publicaciones.
  • Los usuarios de Twitter mandan 347.222 tuits.
  • Los usuarios de Youtube suben 300 horas de vídeos nuevos.
  • Los usuarios de Instagram realizan 1.736.111 me gusta sobre las fotos.
  • Los usuarios de Pinterest pinean 9.722 imágenes.
  • Los usuarios de Apple descargan 51.000 aplicaciones.
  • Los suscriptores de Netflix ven 77.160 horas de vídeo.
  • Los usuarios de Reddit realizan 18.327 votos.
  • Amazon recibe 4.310 únicos visitantes.
  • Los usuarios de Vine ven 1.041.666 vídeos.
  • Los usuarios de Tinder acceden 590.278 veces.
  • Los usuarios de Snapchat comparten 284.722 snaps.
  • Los usuarios de Buzzfeed ven 34.150 vídeos.
  • Los usuarios de Skype realizan 110.040 llamadas.
  • Los pasajeros de UBER hacen 694 viajes.

Todo el conocimiento humano organizado por números en las bibliotecas

14 septiembre, 2015 at 08:57

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha anunciado recientemente la actualización de la Clasificación Decimal Universal (CDU), herramienta de clasificación fundamental en Bibliotecas públicas, universitarias, Centros de Documentación para organizar sus colecciones bibliográficas.

La CDU sirve, a nivel general, en las bibliotecas para organizar las colecciones por materias, lo que es de gran utilidad tanto para los profesionales de las bibliotecas como para sus usuarios. Actualmente, además tiene otras aplicaciones en las búsquedas de información a través de Internet.

Cartel 1 Nueva CDU

En dicha actualización se han incluido dos nuevas clases: Biotecnología (60) y Gestión (005), además se han revisado todas las tablas y reestructurado y cambiado tablas sobre Demografía (314), Botánica sistemática (582), Zoología sistemática (592/599), Arquitectura (72), Transporte y servicios postales (656).

Ni que decir tiene que la CDU es el sistema de clasificación bibliográfico con más aceptación a nivel mundial y que abarca todas las ramas del conocimiento, independientemente del idioma o el alfabeto… siendo así uno de los valores fundamentales para su uso en cualquier biblioteca y centro de documentación, y favoreciendo el acceso de forma rápida y fiable a la información que se esté buscando.