Popular Tags:

El Big Data es la nueva fiebre del oro en la Era de la Información

16 diciembre, 2014 at 08:17

Tanto en nuestra vida online como en nuestra vida física estamos rodeados de datos y de receptores para captarlos. Se estima que para el año 2020 se producirán 40 zettabytes de información y habrá 30.000 millones de dispositivos capaces de recepcionar esos datos (solamente hay que ver en los últimos años el crecimiento del Internet de las cosas). Sin lugar a dudas estamos ante una explosión de datos sin precedentes. Puede que no entendamos conceptualmente qué es, pero el Big Data está ahí.

Big Data hace referencia a la acumulación masiva de datos. Es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable.

Lo que está claro es que el Big Data no son solamente los datos, el Big Data también es la tecnología. Tecnología que es capaz de guardar esas cantidades ingentes de datos, pero que luego no somos capaces de procesar. Sin lugar a dudas, estamos creando cementerios de datos.

Big Data

Quien tiene los datos tiene el poder. Es tanto que las compañías mejor valoradas en el mundo son las que mejor uso hacen de esos datos, e incluso el buen uso de los datos puede llegar a multiplicar el valor de dicha organización. Y si no que se lo digan a Google y el 96% de ingresos por publicidad que obtiene gracias a los datos que recopila de los usuarios o la capacidad de Facebook de manipular las emociones de sus usuarios. Pero no es algo que sea barato el hacerlo, tiene unos altos costes en recursos.

Por otro lado, la predicción perfecta en el Big Data no existe, solamente es un acercamiento a lo que puede pasar… y puede que incluso se sepa sin saber la causa. Pero lo que sí es cierto es que el Big Data está aquí y nos ayudará a tener conocimiento para la toma de decisiones y resolver conjuntos de problemas.

Solo 1 de cada 5 empresas de la Unión Europea utiliza el cloud computing

12 diciembre, 2014 at 08:08

El miedo a un problema de seguridad y la falta de conocimiento son los principales motivos por los cuales las empresas de la Unión Europea no hacen uso (o un uso mayor) de servicios de cloud computing. Estos y otros datos están recogidos en la nota de prensa que Eurostat publicó el pasado martes y que analiza el uso de los servicios en la nube por parte de las empresas de la Unión Europea.

Cloud computing - Baratz

El 97% de las empresas de la Unión Europea con 10 o más personas tienen acceso a Internet, pero solamente el 19% utiliza servicios de cloud computing (1 de cada 5 empresas). Las empresas del sector de la Información y la Comunicación son las que mayor uso hacen del cloud computing con un 45%.

En el TOP 3 de países cuyas empresas usan más el cloud computing está formado en primer lugar por Finlandia (51%), Italia (40%) y Suecia (39%). En últimas posiciones está Rumania (5%) y Croacia (6%).

Almería. Un proyecto provincial de gestión de archivo electrónico

10 diciembre, 2014 at 08:12

El pasado 27 de noviembre, Baratz participó en las XII Jornadas sobre la Sociedad de la Información en la Administración Local Almeriense, celebradas en Laujar de Andaráx, un bonito pueblo de la Alpujarra almeriense, y promovidas y organizadas por la Diputación de Almería.

El objetivo de estas jornadas es el de reunir a los representantes de las “Entidades Adheridas al Convenio Marco de Cooperación para la Implantación y Mantenimiento de la Red Provincial de Comunicaciones y Servicios de Teleadministración”, para darles a conocer las novedades y la situación actual en el proceso de hacer realidad la administración electrónica en la provincia de Almería.

Es una buena ocasión para evaluar los proyectos de ediciones anteriores, intercambiar experiencias y, sobre todo, informar de las nuevas propuestas para el siguiente ejercicio. La mejor manera de cumplir el propio lema que inspira estas XII Jornadas, Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, es organizar eventos como este, en el que la Diputación informa y convoca a las Entidades Locales para su participación activa.

En un tema tan vigente, necesario y a veces desconocido como es el de la administración electrónica, con todas sus implicaciones internas (hacia la propia Administración) y externas (hacia la comunicación y relación con los ciudadanos a la que sirve), el ser invitado para poder hablar de algo mucho más desconocido aún, como es el archivo electrónico, es muy gratificante. Agradecemos a la Diputación de Almería la oportunidad brindada.

Archivo y Expediente Electrónico

Se habla mucho de simplificar, normalizar y racionalizar los procesos administrativos contando con las actuales tecnologías de la información y de las comunicaciones, para conseguir una administración pública más eficiente y, como en el lema de las jornadas, más transparente y más alineada con los ciudadanos. Hay que contar con una pieza fundamental para lograr esos objetivos: el archivo, que, en el entorno de una administración electrónica, no puede ser también sino Archivo Electrónico.