¿Cómo afecta la transformación digital a las organizaciones? ¿Cuáles son los retos presentes y los desafíos futuros a los que se enfrentan? Este artículo pretende abordar esta problemática y poner especial énfasis en aquellas organizaciones que se encuentran en el sector cultural dentro de la Administración Pública, como son las Bibliotecas, Archivos y Museos. Para ello se analizará el informe Fesabid «Las bibliotecas públicas en España: diagnóstico tras la crisis económica» y el informe de Esade «Administración 2030: Una visión transformadora. Propuestas para la próxima década».
La Administración Pública actual en España
está sometida a tensiones con diferentes variables que la están afectando a
las demandas por parte de los ciudadanos y también al modelo de interacción
entre las mismas, debido fundamentalmente a distintas razones como pueden ser:
- El envejecimiento progresivo de la población, y en consecuencia de
los profesionales de la administración que también tienen una tasa de
envejecimiento y no reposición preocupante. Entre el 2000 y el 2025 la
población de más de 80 años se habrá triplicado.
- La atomización de la cosa
pública que muchas veces dificulta encontrar un camino simple y ágil
para tratar al ciudadano con la administración, haciendo que todas las
listas de múltiples administraciones concentren en una única voz la
posibilidad de interactuar con el ciudadano.
- La creciente demanda de los servicios
públicos siendo los ciudadanos cada vez más exigentes, y también el
aumento de los desequilibrios entre los ciudadanos y las administraciones
que les dan servicio.
Profundizando en el
sector de la Cultura, he
seleccionado la parte que corresponde al mundo de las Bibliotecas, Archivos y
Museos, el cual sufrió un mayor impacto a nivel de desinversión y disminución en los Presupuestos Generales del Estado
entre los años 2010 y 2016. De hecho, de acuerdo al informe Fesabid sobre las Bibliotecas Públicas, varios son los
datos que llaman la atención y demuestran este impacto: