Popular Tags:

Cómo saber más de los usuarios de tu Archivo o Centro de Documentación gracias a las estadísticas de MediaSearch

10 marzo, 2020 at 08:05

MediaSearch es una herramienta que pone a disposición de los usuarios grandes volúmenes de documentación de una manera fácil e intuitiva. Sus herramientas de búsqueda están pensadas para que tanto usuarios sin experiencia en búsquedas documentales como los usuarios expertos e investigadores puedan encontrar la documentación deseada. Por ello, el objetivo principal es que las búsquedas sean sencillas y efectivas.

Cómo saber más de tus usuarios de MediaSearch

De esta forma, MediaSearch posibilita el buscar, localizar y consultar la documentación de una forma rápida, y sin ir al Archivo, convirtiendo al acceso web en el método de consumo de la información,  imprescindible actualmente, y en las auténticas salas de consulta de los Archivos y los centros de documentación.

Sin embargo, esta forma de acceder a la documentación supone un cambio en el modelo tradicional y tiene efectos y consecuencias. ¿Ya no vendrán los usuarios al Archivo? ¿Cómo sabré cuantas personas consultan y acceden a la documentación? Es más, ¿tengo usuarios? O cómo sabré también qué consultan, qué les interesa a los usuarios, o si están encontrando la documentación que necesitan. El cambio es significativo. Cuando el usuario (llamémosle investigador o solicitante de documentación) viene al Archivo a consultar o a solicitar una documentación, le ponemos cara, normalmente sabemos su nombre, sabemos qué documentación consulta. Es una actividad y una relación física, presencial y personal. La transformación digital que se está produciendo en los Archivos y Centros de Documentación que disponen de sus fondos documentales digitalizados en la web y permiten su consulta de forma virtual están viendo cómo cambia la relación con su consumidor, con su usuario. Y esto, lógicamente, preocupa…

10 archiveras destacadas en la historia de los Archivos españoles, aunque hay más

5 marzo, 2020 at 08:07

La importancia de los Archivos es indiscutible, así como el valor de los profesionales que los gestionan. Y es que preservan nuestra memoria, impulsan la investigación, promueven el conocimiento y difunden nuestro patrimonio, entre otras muchas más finalidades. ¿Y qué decir de sus profesionales? Personas con un alto grado de implicación y compromiso en el buen hacer de sus funciones. Profesionales que buscan y quieren mostrar la necesidad, importancia y utilidad de los Archivos en las distintas facetas de la vida.

Archiveras destacadas en la historia de los Archivos españoles

Entre dichos profesionales hay una serie de mujeres que han dejado huella en la historia de los Archivos de España. Mujeres que no siempre han gozado de la igualdad de oportunidades en cuanto acceso a los puestos de trabajo en los Archivos. Bastaría con recordar que hasta 1910 las mujeres no podían concurrir a las oposiciones para el funcionariado público. Y que no fue hasta 1913 cuando Ángela García Rives se convertía en la primera mujer en ingresar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

En 1910 se produjo un hecho insólito en la Administración. Por Real Orden de 2 de septiembre de ese año se dispone que las mujeres puedan concurrir a las oposiciones y concursos convocados para los cuerpos de funcionarios dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, entre ellos el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Fue absolutamente novedoso porque el resto de departamentos ministeriales continuaron vetados a las mujeres hasta la aprobación del Estatuto de la Función Pública de 1918.

Los 8 beneficios que aporta la lectura de cómics y novelas gráficas sobre los jóvenes y adultos

3 marzo, 2020 at 08:03

Se tiende a pensar que la lectura de cómics es una actividad orientada única y exclusivamente a la población infantil y juvenil, cuando no es así. Los cómics y novelas gráficas van más allá de las historias de aventuras o de ciencia ficción, llegando a tocar una amplia y variada temática que puede ir desde la historia hasta la ciencia. Sin duda que los cómics y las novelas gráficas pueden llegar a aportar grandes momentos de entretenimiento, información y conocimiento a las personas lectoras de este género narrativo.

Los cómics y las novelas gráficas aportan a sus lectores grandes momentos de entretenimiento, información y conocimiento

Entre los beneficios que aporta la lectura de cómics y novelas gráficas cabría destacar el fomento a la lectura, la alfabetización visual y la activación del pensamiento, pero hay estudios que van más allá y señalan la importancia de su lectura en cuanto a la rapidez de procesamiento y retención de información. Uno de ellos comenta que las personas procesan 60.000 veces más rápido la información visual que la información textual. Otro estudio apunta que las personas que leen cómics retienen mayor cantidad de información:

Un estudio concluyó que los estudiantes que leen siete páginas de un cómic retienen más información sobre lo que han leído que aquellos que han recibido exactamente la misma información, pero en formato texto. Al fin y al cabo, somos seres visuales y más del 50 por ciento de la corteza cerebral se dedica a procesar este tipo de información, por lo que contar historias con imágenes sí que puede ayudar a los niños a retener información. [La piedra de Sísifo: Por qué deberías incluir cómics entre tus lecturas, si es que no lo haces todavía]